Pescadores prehispánicos de la costa de Arica: sobre el modo de vida a través de los restos materiales
DOI:
https://doi.org/10.58210/nhyg604Palabras clave:
Pescadores prehispánicos, asentamientos, espacio costeroResumen
Las fuentes arqueológicas señalan que en la costa de Arica, entre el 1000 d.C. al 1500 d.C., vivían grupos de pescadores dedicados a las actividades extractivas en el mar y a la explotación de los recursos agrícolas, lo que les permitió una complementariedad económica básica de subsistencia. Las poblaciones costeras fueron parte importante de la historia regional prehispánica durante los últimos 500 años antes de la llegada del europeo, pues vivieron un intenso proceso de interacción con grupos serranos de la precordillera de Arica y los reinos aymaras del altiplano, entre ellos, Lupacas, Carangas, Pacajes, antes y durante la llegada del Tawantinsuyu.
El estudio se desarrolló en la costa sur de Arica, en asentamientos humanos correspondientes al periodo prehispánico tardío, donde se generaron actividades domésticas y ceremoniales. Esta información arqueológica, a su vez, se complementa con antecedentes etnohistóricos obtenidos del registro bibliográfico correspondiente a los siglos XVI y XVII.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Notas Históricas y Geográficas el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.