https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/issue/feedRevista Notas Históricas y Geográficas2024-11-17T12:55:12+00:00Open Journal Systems<p>Revista Notas Históricas y Geográficas, es una publicación académico-científica de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Casa de Estudios Superiores heredera de la Universidad de Chile. Notas Históricas y Geográficas nace en el año 1984 y desde esa fecha al día de hoy en pleno siglo XXI, es una vitrina para los estudios históricos, geográficos y humanísticos, teniendo como fin, el desarrollo del ser humano en su ecosistema para el bienestar de la humanidad.</p>https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/603Contribución a la historia sísmica de la sierra sur de Ecuador: estudio macrosísmico de los terremotos del 29 de junio de 1887 y del 5 de septiembre de 18932024-08-02T15:54:07+00:00Juan Jiménez Pachecojuan.jimenez@ucuenca.edu.ecPablo Molineros Callepabloj.molineros@ucuenca.edu.ecMariela Rojas Merchánmfrojas@uce.edu.ecJaime Bojorque Iñeguezjaime.bojorque@ucuenca.edu.ecAndrea Pacheco B.anpachecoba@uide.edu.ec<p>Los estudios de sismología histórica en el Ecuador se han ocupado mayormente de la sierra centro y norte del país. Este trabajo, enmarcado en un proyecto de revisión de la sismicidad histórica del Azuay, se enfocó en el estudio macrosísmico de los dos terremotos más intensos en la historia sísmica conocida de la provincia: los ocurridos el 29 de junio de 1887 y el 5 de septiembre de 1893. Se abordaron tres aspectos: 1) investigación histórica, 2) valoración de la información macrosísmica, y 3) análisis macrosísmico de los terremotos. En cuanto a la investigación histórica, se hizo énfasis en el trabajo hemerográfico. Del análisis macrosísmico se obtuvieron tres resultados por cada uno de los terremotos: a) identificación de su patrón de secuencia sísmica, b) área epicentral aproximada, y c) valoración de su intensidad máxima. El resultado más importante, es la revaloración de la intensidad máxima del terremoto de 1893 en IX–X (escala EMS-98), lo cual significa un incremento en alrededor de dos grados respecto de aquella que consta en el catálogo sísmico histórico del país. Se consideró pertinente empezar con una revisión crítica del estado de la sismología histórica en América del Sur y el Ecuador.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/614Apuntes de una aproximación historiográfica a los documentos desclasificados estadounidenses sobre el Chile de la Guerra Fría (1968-1990). 2024-09-01T01:48:33+00:00Antonia Fonckantonia.fonck@gmail.com<p>Este artículo ofrece una aproximación historiográfica a los documentos desclasificados de Estados Unidos relacionados con Chile entre 1968 y 1990. Explora cómo la desclasificación de estos documentos ha sido utilizada tanto para revelar como para ocultar información crucial, moldeando la narrativa sobre la intervención estadounidense en Chile durante la Guerra Fría. A través de un análisis detallado, se discuten las dinámicas entre la documentación desclasificada y la memoria histórica chilena, destacando el papel que estos documentos han jugado en la construcción de la historia contemporánea de Chile y en los debates sobre responsabilidad y justicia transicional. El artículo también propone una metodología para interpretar estos documentos, considerando tanto la información revelada como los silencios que persisten en las áreas censuradas.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Desclasificación / Intervención estadounidense / Memoria histórica / Guerra Fría / Chile</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/575Los desastres y el problema habitacional en Concepción metropolitano 1950-1989.2024-04-02T12:57:49+00:00Leticia Astudillo Reyesletiastudillo@udec.clEdilia Jaque Castilloedjaque@udec.clVoltaire Alvarado Peterson voalvarado@udec.clMadeleine Ramírezmramirez@historia.ucsc.cl<p>Este artículo examina la intersección entre la política habitacional, los desastres naturales y la evolución urbana en Chile, destacando la falta de decisiones estatales eficaces ante eventos geotectónicos recurrentes. A pesar del éxito cuantitativo en la producción de viviendas económicas, persisten críticas por la escasa superficie y calidad, así como la construcción en zonas de riesgo que genera segregación y marginalización. Aunque numerosos proyectos habitacionales han reducido el déficit de viviendas, la disconformidad persiste en aspectos cualitativos y en la sectorización de la pobreza. Las tomas de terreno actuales en sectores periféricos contrastan con las décadas anteriores, reflejando cambios en motivaciones y enfoques comunitarios. La participación popular ha disminuido debido a políticas de subsidio, relegando a la población a un rol pasivo. A pesar de avances cuantitativos, Chile enfrenta desafíos persistentes en gestión post desastre, calidad de vivienda, segregación y participación comunitaria. La falta de políticas públicas sólidas y atención insuficiente al riesgo de desastre destaca la necesidad de repensar y priorizar aspectos clave en la planificación y desarrollo del país.</p> <p> </p> <p> </p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/605Más allá del consenso conservacionista; una aproximación desde la trama sociopolítica de los caminos en Patagonia Aysén2024-08-06T01:06:06+00:00Santiago Urrutia Revecosurrutiareveco@gmail.comAndrés Núñez Gonzálezandresnunezg@gmail.com<p>En torno a la Carretera Austral y la red de caminos trazados en Patagonia Aysén se levanta un consenso despolitizado que contribuye en gran medida a las nuevas estrategias de desarrollo desplegadas en la región en el contexto neoliberal chileno. De hecho, desde el período de la dictadura cívico-militar (1973-1990), cuando se comenzó a destacar su “belleza escénica” y la “eficiente utilización de recursos” en su construcción, la red vial austral ha sido insuficientemente examinada en sus dimensiones social, política y espacial. Sin embargo, dado el panorama actual donde la Patagonia se posiciona como un área estratégica para renovados procesos de acumulación capitalista asociados al imaginario de una naturaleza “prístina” o “excepcional” que ha impulsado la generación de nuevas geografías desiguales, consideramos necesario reflexionar sobre algunas de las bases (infra)estructurales que han dado forma a este espacio durante las últimas décadas. Basado en un diseño metodológico cualitativo que involucra trabajo de archivo, entrevistas y notas de campo, este artículo se propone comprender algunas transformaciones territoriales recientes en Patagonia Aysén a partir de una aproximación histórica a la trama sociopolítica de sus caminos.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/625Lecturas e influencias de la Unidad Popular y el triunfo de Salvador Allende en la Formacion del Frente Amplio Uruguayo 1970-19712024-11-14T21:46:56+00:00Danny Gonzalo Monsálvez Aranedamonsalvez@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El triunfo de Salvador Allende en septiembre de 1970, no fue indiferente para nadie en América Latina y el resto del mundo, más aún en el periodo de Guerra Fría. En ese contexto para importantes sectores de la izquierda uruguaya, el triunfo de Allende, constituyó un ejemplo de unidad, el cual perfectamente se podía seguir. A partir de lo anterior y por medio de la revisión de algunas revistas políticas, culturales y prensa vinculadas al Partido Comunista y Partido Socialista de Uruguay, daremos cuenta de los análisis que desde allí se realizaron sobre la formación de la coalición Unidad Popular y la elección del candidato Salvador Allende como presidente de Chile en 1970.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/611Prácticas militantes y conflictos políticos en el proceso de conformación de la seccional Valparaíso del Partido Socialista de Chile, 1933-19352024-08-31T04:59:45+00:00Claudio Pérezclaudioperezsilva@gmail.comIgnacio Méndez Morenoignacio.mendez.m@usach.cl<p>Este artículo analiza las principales dinámicas de conflictividad y las prácticas militantes experimentadas durante el proceso de creación y consolidación de la seccional Valparaíso del Partido Socialista de Chile entre 1933 y 1935. Lo anterior, con el objetivo de problematizar aquellas afirmaciones generales y nacionales dominantes sobre la trayectoria inicial de dicho partido. Para ello, desde la nueva historia política, se examinará prensa y archivos policiales que dan cuenta de la experiencia militante socialista en Valparaíso. Al respecto, sostenemos que en el proceso formativo de la seccional porteña se articularon dos grandes aspectos. Por un lado, una dinámica permanente de conflicto. Por otro, la confluencia de una diversidad de actores con concepciones políticas comunes y genéricas respecto al socialismo, el nacionalismo, lo antioligárquico, el antifascismo, el antiimperialismo, el estatismo y latinoamericanismo. La articulación señalada, complementa en parte las explicaciones en torno al proceso de configuración de las prácticas militantes y la rápida instalación y protagonismo del socialismo en el escenario político de la ciudad y sus alrededores.</p> <p>Palabras claves: prácticas militantes, socialismo, conflicto, Valparaíso.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/587Una relación singular en tiempos de dictadura El obispo de Chillán Francisco José Cox y el General Pinochet2024-05-08T19:19:47+00:00Cristián Leal Pinocleal@ubiobio.clMauricio Rojas Gómezmrojas@ubiobio.cl<p>El artículo analiza la relación que existió entre el obispo de Chillán Francisco José Cox y el General Augusto Pinochet Ugarte, durante los primeros años de la dictadura cívico militar en Chile. El propósito fue determinar, en el marco de la división del Episcopado chileno frente al nuevo gobierno, dónde se sitúo el obispo Cox, cómo se relacionó con Pinochet y que postura adoptó frente al plebiscito de 1980. Para la realización del artículo se consultó la correspondencia que ambas autoridades sostuvieron durante los años 1978 y 1981, las cartas pastorales del obispo Cox y las emanadas por la Conferencia Episcopal de Chile, principalmente. Existió una relación de “amistad” entre ambas autoridades, que no estuvo exenta de crítica, pero siempre en el ámbito de lo privado y sin llegar a romper relaciones.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/574Génesis e identidad constitucional del Pacto de Quito de 18122024-03-27T21:42:58+00:00Víctor Jácome Calvachevicj2c@hotmail.comGabriela Medina Garcésyosua.medina@unach.edu.ecDanny Silva Condedanny.silva@unach.edu.ec<p>Durante los procesos independentistas en la América española, los Supremos Congresos expidieron variados cuerpos constitucionales, y en Quito no hubo excepción: en 1812 apareció el llamado “Pacto solemne de Sociedad y unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito”. Dicho documento estuvo extraviado hasta 1912, año en el que Celiano Monge lo ubicó y difundió. En este contexto, y mediante la microhistoria, la revisión de archivo y de la literatura existente, el presente artículo analiza el “Pacto” y articula su contenido con los sucesos externos e internos que se presentaron entre los años 1808 a 1812, y que permitieron su origen; además de los significados y elementos que permiten señalar su identidad constitucional.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/604Pescadores prehispánicos de la costa de Arica: sobre el modo de vida a través de los restos materiales2024-08-03T14:55:05+00:00Iván Muñoz Ovalleimunoz@academicos.uta.cl<p><span style="font-weight: 400;">Las fuentes arqueológicas señalan que en la costa de Arica, entre el 1000 d.C. al 1500 d.C., vivían grupos de pescadores dedicados a las actividades extractivas en el mar y a la explotación de los recursos agrícolas, lo que les permitió una complementariedad económica básica de subsistencia. Las poblaciones costeras fueron parte importante de la historia regional prehispánica durante los últimos 500 años antes de la llegada del europeo, pues vivieron un intenso proceso de interacción con grupos serranos de la precordillera de Arica y los reinos aymaras del altiplano, entre ellos, Lupacas, Carangas, Pacajes, antes y durante la llegada del Tawantinsuyu.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El estudio se desarrolló en la costa sur de Arica, en asentamientos humanos correspondientes al periodo prehispánico tardío, donde se generaron actividades domésticas y ceremoniales. Esta información arqueológica, a su vez, se complementa con antecedentes etnohistóricos obtenidos del registro bibliográfico correspondiente a los siglos XVI y XVII.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/610Los descendientes de los Huarpes y su nexo con los humedales áridos de Cuyo, Argentina2024-08-29T18:49:13+00:00Luis Bernardo Bastidas Mejíaluisbbastidas@gmail.comMaría Cintia Piccolomcpiccol@gmail.comAlberto Ismael Juan Vichaijvich@mendoza-conicet.gob.ar<p>Este estudio explora la compleja relación entre la sociedad y la naturaleza en los humedales áridos del sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, ubicado en la región de Cuyo, Argentina. El análisis aborda la evolución histórica y socioeconómica de la región, marcada por la escasez hídrica y la influencia de la colonización española. A lo largo de los siglos, la disminución de los recursos hídricos ha causado la degradación de los humedales, impactando significativamente la identidad cultural de los descendientes del pueblo indígena Huarpe. A pesar de la emigración y el deterioro de la economía local, las comunidades han mantenido un fuerte vínculo cultural con su entorno y las lagunas, lo que ha impulsado esfuerzos de conservación y restauración del ecosistema. La investigación se basa en un enfoque cualitativo que examina la relación entre la población local, la economía, uso del agua, y las identidades culturales, resaltando la necesidad de implementar estrategias legales y de remediación para restaurar los caudales ambientales. De este modo, se concluye que un equilibrio sostenible entre la comunidad y el entorno natural es esencial para el desarrollo y resiliencia de la región, permitiendo que los espacios degradados recuperen su valor patrimonial.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/570Historiografía Mapuche: la “operación histórica” de Michel de Certeau en el centro del debate2024-03-07T15:36:41+00:00Pedro Canales Tapiapedro.canales@umce.clJosé Luis Cabrera Llancaqueocorreojlcabrera@gmail.comFilip Escudero-Aminao Quirozfilip.escudero@usach.cl<p>El presente trabajo se esmera por elaborar una mirada desde la investigación histórica, que articule el quehacer y propuestas de la historiografía mapuche y la “operación histórica” de Michel de Certeau: Por medio del estudio de evidencias escriturales, nos internamos en el análisis y desafío que enfrenta la historiografía mapuche en el proceso de reconstrucción histórica del pasado colectivo, en perspectiva nacional y descolonizadora. La propuesta de Certeau nos da el basamento teórico y el método histórico nos permite criticar fuentes y proyectar este debate en otros ámbitos de las Ciencias Sociales.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/599El Archivo nacional en la constitución del patrimonio documental colombiano, 1971-19922024-07-24T22:13:03+00:00Christian Maldonado Badráncmaldona6@cuc.edu.coErick Abdel Figueroa Pereiraerickfigueroa@mail.uniatlantico.edu.coKaren Xiomara Castañeda Ariaskarencastanedarq@gmail.com<p>El presente artículo aborda la constitución del patrimonio documental colombiano entre los años setenta y noventa del siglo pasado, momento en el que en el país estaba tomando forma la política cultural patrimonial. Con fuentes primarias como documentos producidos por la Unesco y por instituciones colombianas, así como fuentes secundarias, se reconstruye la conformación del Archivo en tanto institución cultural portadora de memoria y sentidos de historia, prestando atención, por un lado, a los discursos y visiones que se esgrimieron sobre el valor histórico de los documentos y, por el otro, a la importancia del inmueble en tanto “cuerpo físico” en el que reposa la memoria escrita de la nación. </p>2024-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/565Evaluación de recursos turísticos para incrementar la competitividad, Coihueco, Chile2024-02-13T13:49:09+00:00Christian Loyola Gómezcloyola@ubiobio.clMaría Julia Fawaz Yissimfawaz@ubiobio.clMónica Elizabeth Navarrete Muñozmonnavarr@gmail.com<p>El artículo se enfoca a determinar los niveles de potencialidad turística de la comuna de Coihueco, en Chile, permitiendo conocer espacios que podrían diversificar una economía rural silvícola y agropecuaria, incorporando la actividad turística y los servicios. Se evalúan 84 recursos culturales y naturales mediante de evaluación multicriterio (EMC) y SIG, combinando modelos OEA-CICATUR y Vi+Ve, valorando intrínsecamente el recurso y dos factores externos: equipamiento existente y accesibilidad a ellos. Se obtienen tres niveles de potencialidad evidenciando dos espacios: el llano central, donde predomina un nivel óptimo, y los sectores precordilleranos y cordilleranos que presentan potencialidades regulares, principalmente debido a la baja accesibilidad y falta de equipamientos. Se constata la existencia de una alta potencialidad turística intrínseca, la que decae con la integración de los elementos externos, permitiendo diseñar planes de desarrollo turístico que promuevan una diversificación de la economía del territorio.</p>2024-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/567 Neoliberalización y producción del espacio turístico.2024-02-25T20:24:52+00:00Julio Ernesto Osuna Covarrubiasjulio.osuna@uas.edu.mxJesús Bojórquez Luquebojorquez@uabcs.mx<p>El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las alteraciones de las formas de vida de los pescadores de la tradicional Playa Norte del malecón costero de la ciudad de Mazatlán, México, cuya zona se encuentra en un proceso de neoliberalización espacial a partir de la irrupción de obras de remodelación del paseo costero, sumado a la edificación de restaurantes para los turistas, así como edificaciones verticales orientados al segmento de segundas residencias. Se utiliza una metodología cualitativa basada en análisis cartográfico y fotográfico que dan cuenta de los cambios que ha sufrido en los últimos años la zona, así como entrevistas semiestructuradas a pescadores de las cooperativas que laboran en Playa Norte. Los resultados muestran un proceso de neoliberalización espacial en la zona del malecón costero de la ciudad de Mazatlán que ha alterado las dinámicas productivas de los pescadores, donde no sólo experimentan su temor a ser reubicados, sino que son víctimas del intermediarismo en la venta de sus productos por parte de comerciantes y restauranteros que los adquieren a precios bajos, lo que provoca dificultades en sus ingresos familiares.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/592Una travesía por Europa del siglo XIX: el patrimonio cultural de algunas ciudades europeas y el servicio ofrecido al turista, según un viajero latinoamericano2024-06-15T06:01:16+00:00Paula Ermila Rivasplata Varillasprivasplatav@unmsm.edu.pe<p>Este artículo trata de explicar cómo se llevaba a cabo el turismo en Europa a mediados del siglo XIX, tras el impacto de la Revolución industrial, a través de la experiencia viajera del peruano Pedro Paz Soldán y Unanue. La fuente primaria utilizada fue su libro “Memorias de un viajero peruano Apuntes y Recuerdos de Europa y Oriente (1859-1863)” y otras fuentes, de las cuales se hizo un análisis hermenéutico que permitió conocer el patrimonio cultural de algunas ciudades europeas y el servicio ofrecido al turista en 1861. Una época en que el advenimiento de los ferrocarriles, los barcos de vapor y las diligencias conectaron Europa, haciendo los viajes más dinámicos y rápidos.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/626Protección de los derechos humanos en Ucrania bajo la ley marcial2024-11-14T22:04:46+00:00Oleg Danilyanodana@i.uaOleksandr Dzebana_dzeban@ukr.netJuan Mansilla Sepúlvedajmansilla@uct.clYurii Kalynovskyikalina_uu@ukr.netOlesia Andrushchenkoolesya15071999@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza en profundidad la teoría y la legislación sobre la protección de los derechos humanos y las libertades en el marco de la ley marcial en Ucrania. Se hace hincapié en que la ley marcial es el principal marco jurídico para limitar los derechos y las libertades constitucionales. Se examina en profundidad la definición legislativa de la ley marcial, destacando su invocación en caso de amenazas a la seguridad nacional o la integridad territorial. El análisis se extiende a los derechos sujetos a limitaciones durante los conflictos militares. Además, se exploran los mecanismos y garantías para defender los derechos humanos en el marco de la ley marcial. El análisis subraya la complejidad de la protección de los derechos humanos durante la ley marcial, subrayando la necesidad crítica de mecanismos eficaces para garantizar la justicia, fomentar la democracia y facilitar el restablecimiento de la paz en Ucrania.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/491Supervisión y control de la observancia de la ley de fábrica en las tierras ucranianas del Imperio Ruso (1884–1917)2022-12-21T10:47:48+00:00Halyna Terelaterela0107@gmail.com<p>En el artículo se examina el proceso de surgimiento y formación del instituto de supervisión y control sobre la observancia de la legislación de trabajo en el Imperio Ruso, la extensión del alcance de la ley de fábrica a las provincias ucranianas, que formaban parte de los distritos fabriles de Kyiv y Járkiv, en el marco de los cuatro períodos cronológicos. El límite inferior es 1884, en que se amplía el ámbito de la inspección estrictamente especializada para la supervisión de menores en tierras ucranianas, y el límite superior es 1917, cuando el imperio dejó de existir como resultado de la Revolución de Febrero. Siendo creada como un organismo altamente especializado para supervisar la observancia de la ley sobre trabajadores menores de edad, la inspección fabril se ha ido convirtiendo gradualmente en un organismo de supervisión general, asumiendo las funciones de inspección tanto legal, como técnica. El propósito de este trabajo es estudiar los principios organizativos y legales que determinaban las tendencias y efectividad de la supervisión y control de la observancia de la legislación fabril, teniendo en cuenta la práctica de supervisión y control en tierras étnicas ucranianas que formaban parte del Imperio Ruso. El procesamiento de informes consolidados de los inspectores de fábricas y la utilización de los materiales de archivo, algunos de los cuales se introdujeron por primera vez en circulación científica, brindaron la oportunidad de determinar los detalles de la implementación de actividades de control y supervisión en los distritos de fábricas de Kyiv y Járkiv.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/627Pedro Díaz de Valdés: tránsitos de un español entre dos mundos y dos tiempos (1763-1826)2024-11-15T16:35:00+00:00Gonzalo Serranogserrano@uai.clMaría Gabriela Huidobromhuidobro@unab.cl<p><span style="font-weight: 400;">El artículo expone la biografía de Pedro Díaz de Valdés, funcionario de la Corona española y esposo de Javiera Carrera Verdugo, para analizar las dificultades que enfrentó en el contexto de cambios experimentados en Chile a comienzos del siglo XIX y comprender, mediante ellas, parte de las complejidades sociales y políticas de dicho periodo. Desde un enfoque exploratorio, la revisión de su trayectoria biográfica, desde su arribo a Chile en 1800, permite visualizar parte de los conflictos y tensiones propios de una época de transición y crisis, desde la perspectiva y vivencias de un español avecindado en Chile, funcionario de la Corona, pero emparentado a la vez con una de las familias más emblemáticas de la causa emancipatoria.</span></p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/572Reseña Tapiwe Koyagtun 1825 ¿Autonomía o asimilación Tres siglos de agencia política mapuche2024-03-13T16:44:26+00:00José Cabrera Llancaqueocorreojlcabrera@gmail.com<p>En el prólogo de la obra que se reseña, Pedro Canales señala que el Parlamento de Tapihue o Tapiwe Koyagtun tuvo lugar en los albores de la república chilena y que es un hito histórico poco citado en los debates cotidianos, por lo que el valor inicial de la obra de Escudero Quiroz-Aminao es ponerlo como punto de referencia analítica en la mesa de la coyuntura y su relevancia actual. Por ello, continúa Canales, este trabajo es una combinación que alumbra varios caminos para las ciencias sociales, aunándolos y haciéndolos confluir en un interfluvio de ideas, hitos temporales, construcciones de identidad y protección en el tiempo que riega el quehacer historiográfico, pero también las militancias políticas mapuche, asumiendo un potencial político en clave histórica a partir de la triada pasado-presente-futuro.</p>2024-11-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/628Hacia un Horizonte Global en el 40º Aniversario de la Revista Notas Históricas y Geográficas2024-11-17T12:55:12+00:00Felipe Vergara Lasnibatfvergara@upla.cl<p><span style="font-weight: 400;">En 2025, la </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Notas Históricas y Geográficas</span></em><span style="font-weight: 400;"> celebra cuatro décadas de trayectoria, consolidándose como un referente en la difusión del conocimiento histórico y geográfico. Este aniversario es más que un hito: es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel en la comunidad académica y renovar nuestro compromiso con la excelencia y la diversidad en la producción intelectual.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde sus inicios, la revista ha sido un espacio para el intercambio de ideas y la exposición de investigaciones innovadoras, atrayendo colaboraciones principalmente de América y Europa. Sin embargo, entendemos que el mundo académico es vasto y que las fronteras del conocimiento se extienden mucho más allá de estos continentes. Con este propósito, nos proponemos un desafío ambicioso: expandir nuestra mirada hacia Euroasia y Oceanía, integrando voces y perspectivas que amplíen y enriquezcan el diálogo interdisciplinario en historia, geografía y ciencias sociales.</span></p>2024-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024