https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/issue/feedRevista Notas Históricas y Geográficas2023-11-17T18:17:48+00:00Open Journal Systems<p>Revista Notas Históricas y Geográficas, es una publicación académico-científica de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Casa de Estudios Superiores heredera de la Universidad de Chile. Notas Históricas y Geográficas nace en el año 1984 y desde esa fecha al día de hoy en pleno siglo XXI, es una vitrina para los estudios históricos, geográficos y humanísticos, teniendo como fin, el desarrollo del ser humano en su ecosistema para el bienestar de la humanidad.</p>https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/514LA MAYÓLICA ITALIANA Y LA PORCELANA DE MEDICI EN LAS COLECCIONES REALES DE FELIPE II2023-06-13T11:20:43+00:00Eva Calvoecalvo@uji.es<p>Los rasgos más definitorios de la figura del auténtico coleccionista giraban en torno al individuo que adquiría obras de arte y objetos suntuarios, así como obras literarias y géneros naturales entre otras formas, por gusto propio y deleite, bajo sus propios criterios y convicciones al margen de la crítica oficial y los valores formales y económicos de la obra artística. Analizando desde esta perspectiva, observamos cómo Felipe II, rey de España desde la abdicación de su padre Carlos V en 1556, reunió todos los adjetivos del individuo coleccionista y se convirtió en el primer gran coleccionista de los Austrias españoles.</p> <p>No obstante, será el estudio detallado de los inventarios conservados del monarca español donde se demuestra el juicio crítico personal de Felipe II a través de los objetos reunidos de diferente índole y procedencia. En este estudio nos centraremos en los registros de loza y porcelana procedente de Italia, conjunto de piezas de destacado valor artístico que aparecen en la documentación histórica del siglo XVI y que han pasado desapercibidas, en gran medida, para la Historia del Arte.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/490GRAN ARMENIA: ¿EL IMPERIO DESAPARECIDO?2022-11-29T09:39:17+00:00Serhii Lytovchenkolitovchenkosd@gmail.com<p>El rápido ascenso y la caída del Imperio armenio, que no fue menos rápido, no pueden considerarse inusuales para el mundo antiguo. Muchos estados antiguos han experimentado períodos similares de explosión de corta duración. Sin embargo, la historia de la Gran Armenia nos da la oportunidad de destacar un rasgo importante: habiendo perdido el estatus de gran nación, el imperio de Tigranes II se ha salvado como estado, al menos de importancia regional. Podemos decir que el imperio de Tigranes no desapareció, sino que se transformó. Y se hizo principalmente gracias a los esfuerzos de Tigranes. Fue él quien lo hizo de tal manera que el Imperio armenio derrotado se convirtió no en un montón de escombros, sino en un reino de la Gran Armenia. El fin del Imperio vendría más tarde, en tiempos de Antonio y Agosto. Sin embargo, para entonces, la situación cambiaría radicalmente y Estrabón escribiría: “y por tanto, todos hablan la misma lengua, como se nos dice” (Estrabón, 11, 14, 5). Suponemos que esta frase tiene un indicio de la actividad estatal de Tigranes durante la creación y transformación del Imperio armenio, que termina la descripción de las tierras, unidas al Reino armenio.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/482DEL RAMO DE BENEFICENCIA INSTITUCIONAL A LA ADMINISTRACIÓN DEL HOSPITAL DE CARIDAD DE TUNJA: ESTADO SOBERANO DE BOYACÁ (COLOMBIA), 1857- 18862022-09-08T04:32:08+00:00Clara Ines Carreño-Tarazonacicarreno@uniboyaca.edu.coGiovanni Fernando Amado-Oliverosgfamado@uniboyaca.edu.co<p>Este artículo analiza el ramo de beneficencia institucional y su influencia en la administración del Hospital de caridad de Tunja entre los años 1857 a 1886. Se realiza un análisis de los diarios oficiales, los informes administrativos, los boletines oficiales y los códigos, leyes y decretos localizados en los archivos de la Academia Boyacense de Historia y la Biblioteca Nacional de Colombia, con el fin de examinar el intervencionismo estatal, las concesiones entre la asistencia pública y privada, y el funcionamiento del hospital como un proceso que confrontó nuevos desafíos para la estructura administrativa del Estado de Boyacá. Se encontró que las distintas posturas del Estado en la forma de brindar la asistencia social, transitó de una administración pasiva, a una exclusiva y excluyente, que propició concesiones con la Iglesia, creando nuevas agendas gubernamentales y avances a nivel normativo e institucional.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/499INCIDENCIA DE LA COBERTURA GEOGRÁFICA DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL DESEMPEÑO DE LA POLÍTICA MACROFINANCIERA “REACTIVA PERÚ”2023-05-11T03:26:35+00:00Vladimir Rodríguez Cairovrodriguezc@unmsm.edu.peRaphael Angel Saldaña Pachecorsaldana@mef.gob.peJohanna Marissa Yancari Cuevajyancari@iep.org.peLuis Arnaldo Saldaña Pachecosaldana.la@pucp.edu.pe<p>El estudio explicó cómo la cobertura geográfica del sistema financiero privado repercutió en el desempeño de la política macrofinanciera “Reactiva Perú”. Se estimó un modelo de regresión por cuantiles que evaluó el efecto del número de agencias del sistema financiero sobre el número de beneficiarios de “Reactiva Perú” a nivel distrital. Se obtuvo como resultado que, si bien la cobertura geográfica del sistema financiero condicionó el desempeño de “Reactiva Perú”, ésta fue diferenciada, y no fue una limitante para que las empresas deudoras ubicadas en distritos sin presencia en el sistema financiero accedieran a “Reactiva Perú”. Se concluyó que, la presencia heterogénea del sistema financiero en el territorio afectó el desempeño de “Reactiva Perú”, sin embargo, de manera agregada se logró evitar la contracción del crédito.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/457INTERCAMBIO, TERRITORIALIZACIÓN Y MUJERES EN LA CIRCULACIÓN DEL MAKUÑ EN WALLMAPU (SIGLO XVIII-XIX):2022-04-06T16:48:21+00:00susana Chacana Hidalgosusana.chacana@museoschile.gob.clFabien Le Bonnieclebonniec@gmail.com<p>El artículo propone un análisis sobre la circulación e intercambio del textil makuñ/poncho a partir de autores que investigan la historia de la sociedad mapuche del siglo XVIII Y XIX, desde el enfoque fronterizo e interétnico en la dimensión económica, territorial y sociopolítica vinculada a la prenda textil. Desde las perspectivas investigadas se plantean diferencias sobre el reconocimiento del rol del makuñ en las dimensiones planteadas y en la comprensión de la participación de las mujeres en los procesos de transformación económica y sociopolítica mapuche.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/474EL CORREO DE QUILLOTA PROMOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DE QUILLOTA, CHILE. (1874- 1881)2022-08-11T20:48:29+00:00María Elena Iduarte Cofrémeic3080@gmail.com<p>La presente investigación muestra como un periódico de la mitad del siglo XIX, en una pequeña localidad de Chile, sin ser ni la capital ni otra gran ciudad, desarrolló su estrategia comunicacional enfocando el diario hacia el interés por el progreso económico y social de la ciudad de Quillota y cómo su arenga patriótica en tiempos de guerra ayudó a alentar a la población en apoyo a la milicia local para combatir en la Guerra del Pacífico.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/486CHILE EN LA ASIMETRÍA DOBLE, 1883-1930: 2022-11-24T17:27:00+00:00Jorge Alfarojorge.alfaro.martinez@gmail.comCésar Ross Orellanacesar.ross@usach.cl<p>El artículo aborda los desafíos de la política exterior y de las relaciones internacionales de Chile, en la post Guerra del Pacífico. Basados en el esquema de asimetría doble, afirmamos que el país actuó como un Estado intermedio, con una política exterior pragmática, centrada en compensar su debilidad frente al regresivo cambio del contexto internacional, caracterizado por la declinación del Reino Unido, el ascenso de Estados Unidos, y por la hostilidad vecinal derivada de la guerra.</p> <p>En este escenario, Chile debió ajustar su política exterior para preservar sus grandes intereses, mostrando su conciencia de Estado intermedio y pragmático, más fuerte que Perú y más débil que Estados Unidos.</p> <p>Las investigaciones que sustentan este trabajo están basadas en la historiografía especializada y en las fuentes primarias depositadas en los archivos que hemos citado en el texto.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/461PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN CHILE, 1964-1969. LA EXPANSIÓN DEL DESARROLLO/SUBDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LA ESTANDARIZACIÓN DEL COMER2022-05-13T09:08:06+00:00Camila Neves Guzmáncneves@udec.clNoelia Carrasco Henríqueznoeliacarrasco@udec.cl<p>Este trabajo estudia el Programa de Alimentación Escolar chileno como expresión geopolítica y promotor del discurso del desarrollo entre 1964 a 1969. A través del control dietético basado en la nutrición moderna, este programa buscó superar el subdesarrollo con el modelamiento de cuerpos ávidos para la industria, concebida a su vez como referente central del desarrollo basado en el crecimiento económico. A partir de un enfoque histórico y antropológico y de la revisión de documentos institucionales de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), informes de la Escuela Latinoamericana de Sociología de la FLACSO y archivos del Ministerio de Educación Pública de Chile, es posible ilustrar la complejidad de la alimentación como dispositivo de poder con alcance político, económico y sociocultural en las realidades chilenas “subdesarrolladas”. También, se infiere que la malnutrición infantil es reflejo de un mundo polarizado en que la desnutrición fue expresión de la exclusión social que relegó a naciones como Chile al “tercermundismo” por parte de países desarrollados "primermundistas"</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/466EL CERRO CORDILLERA DE VALPARAÍSO EN LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX, UNA COMUNIDAD EXITOSA2022-07-06T05:55:40+00:00Aníbal Riquelme Contrerasriquelmeanibal@gmail.com<p>La Comunidad del Cerro Cordillera de Valparaíso se comportó durante las tres primeras décadas del siglo XX como una comunidad cohesionada y organizada, respondiendo para ello a elementos de territorialidad, pertenencia e interrelacionalidad. Configurando elementos constitutivos propios, que otras comunidades o barrios de la ciudad emularon. Una comunidad, en su mayor parte, autogestionada, con tintes de cívico republicanismo, que aleja al Cerro Cordillera de las habituales estigmatizaciones como barrio periférico de la ciudad, de ser un espacio de marginación extrema y delincuencia.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/480EL PAISAJE DE LA BOHEMIA: ESPACIOS DE VIDA NOCTURNA EN VALPARAÍSO A MEDIADOS DEL SIGLO XX 2022-08-23T21:16:14+00:00ALEJANDRO GANA NÚÑEZalejandro.gana@community.unipa.it<p>Este artículo nace de la inquietud por abordar el concepto de bohemia, en el contexto del Valparaíso de las décadas de 1960 y 1970, con el propósito de dar cuenta del sujeto que la conforma y habita, analizando sus implicancias desde las discusiones sobre el paisaje, el espacio público, y el lugar simbólico. En este empeño, se abordan y analizan los espacios escénicos y festivos de vida nocturna, y su relevancia en los procesos de interacción y trasmisión cultural, profundizando en las boîtes, teatros de revista y casas de cena. En este sentido, el artículo desarrolla una discusión conceptual en torno a la definición de bohemia, al bar como espacio de sociabilidad y encuentro, dialogando también sobre los espacios escénicos y de expresión festiva, el carácter liminar de la noche porteña y la peculiaridad de los lugares de fiesta y transmisión de conocimientos entre artistas. Posteriormente se confrontan estos temas con información documental proveniente de afiches de prensa, y con contenidos de tres entrevistas realizadas a artistas del período de estudio, que fueron protagonistas de la bohemia de Valparaíso: Kim Marcel, <em>vedette</em>, Fernando Montes, cantante y <em>crooner</em>, y Carlos Cifuentes, saxofonista de <em>rock & roll</em>.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/497CARNAVAL DEPORTIVO Y CULTURA POPULAR. UN ANÁLISIS CULTURAL AL MUNDIAL DE FÚTBOL EN CHILE (1956-1962).2023-05-07T22:30:52+00:00Daniel Brionesdaniel.briones@ug.uchile.cl<p>El artículo se propone analizar desde una perspectiva de los estudios culturales, la representación del Mundial de Futbol de 1962. Se comprenderá el evento como un carnaval deportivo, que fue apropiado culturalmente por los sectores populares, facilitando la profundización de la relación entre la actividad y elementos característicos de la vida cotidiana y la cultura popular de los chilenos. Se propone que el ambiente carnavalesco permitió consolidar la actividad del fútbol y todo su entramado de significados culturales como parte integral de la de la sociedad. Metodológicamente se trabaja las crónicas, notas y columnas de opinión publicadas en la revista <em>Estadio</em> (1956-1962), <em>Gol y gol</em> (1962) y el periódico <em>La Nación</em> (1956-1962). Finalmente se propone una reflexión sobre la importancia de estudiar el fútbol en la historia y su contribución a la comprensión de la cultura de los chilenos de mediados de siglo XX.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/516DEBATES TRANSNACIONALES Y PANAMERICANOS SOBRE EL TURISMO. LOS CASOS DE ARGENTINA Y CHILE, 1920-19502023-07-17T19:30:26+00:00Patricia Vidal Olivaresprvidal@uc.clJuan Carlos Yáñez Andradejuancarlos.yanez@uv.cl<p>El objetivo central de este artículo es analizar los debates que se dieron sobre el turismo en distintas instancias de cooperación internacional y panamericana entre 1920 y 1950. Si bien las investigaciones históricas sobre el turismo han tenido un importante auge en algunos países de América Latina, muchas de ellas se centran en una mirada limitada a las fronteras nacionales, sin superar la perspectiva nacional del problema. Los resultados destacan el posicionamiento del turismo como una industria nacional hacia la década de 1920 y 1930, que permitió consolidar los destinos turísticos de algunos países de la región en el mercado mundial de viajeros. También el turismo posibilitó medidas de cooperación entre los países y de coordinación de los esfuerzos por aumentar el volumen de turistas, aunque en términos negativos dichos esfuerzos no avanzaron en estrategias de colaboración e integración regional efectivas en el tiempo. Se abordan como casos de estudio a Chile y Argentina.</p>2023-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Notas Históricas y Geográficashttps://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/542DETERMINISMO GEOGRÁFICO: HISTORIA Y PRESENTE2023-11-17T18:17:48+00:00Anatolii Pavlovich Getmanrector@nlu.edu.uaOleg Gennadievich Danilyanodana@i.uaJuan Mansilla Sepúlvedajmansilla@uct.clOleksandr Petrovych Dzebana_dzeban@ukr.netYurii Yuriiovych Kalynovskyikalina_uu@ukr.net<p>El artículo examina el surgimiento y desarrollo de la teoría del determinismo geográfico, así como la esencia de los principales conceptos del determinismo geográfico de los períodos clásico y posclásico. Se analizan los fundamentos teóricos de la geopolítica y las visiones de sus principales representantes. Se advierte que el determinismo geográfico como enfoque metodológico conceptual no se vuelve obsoleto con el desarrollo de la sociedad, sino que se moderniza y modifica. Se definen las características del determinismo geográfico moderno (neodeterminismo) y se consideran algunas de sus direcciones: el concepto de desarrollo sostenible, el concepto de energía verde, la ética geográfica.</p>2023-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023