Revista Notas Históricas y Geográficas

IMAGEN E INSTITUCIONALIDAD DE LA CIENCIA.

LA ICONOGRAFÍA POLÍTICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (CONICYT), 1967-2018

Autores/as

  • Nicolas Trujillo Osorio Universidad Alberto Hurtado
  • María Soledad Zárate Universidad Alberto Hurtado
  • Margarita Goldflam Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Daniel Sierra Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.58210/nhyg522

Palabras clave:

imagen, iconografía política, Conicyt, historia, ciencia y tecnología

Resumen

Durante 51 años, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica   (Conicyt) diseñó políticas e instrumentos de financiamiento y fomento para la investigación científica en Chile (1967-2018). Esta labor fue el eje central para el desarrollo de la comprensión política de la producción de conocimiento científico en el país. El siguiente artículo presenta una interpretación histórica y panorámica de esta comprensión institucional y su respectiva valoración sociocultural de la producción de conocimiento científico en Chile. Para ello, se propone un análisis iconológico de las seis principales imágenes corporativas de Conicyt, empleadas para simbolizar la identidad y misión organizacional de la institución. Nuestra interpretación se enfoca en los motivos científicos que componen a estas imágenes y está fundamentada en el análisis histórico de documentos institucionales, publicaciones oficiales y debates sobre política científica en Latinoamérica. En particular, se sostiene que cada imagen articula una iconografía política sobre las principales expectativas y comprensiones de esta institución respecto a la producción de conocimiento en Chile. Además, se demuestra que dichas iconografías se correlacionan con los cambios políticos centrales entre los distintos gobiernos que se sucedieron en el país. Finalmente, se sostiene que estas iconografías políticas permiten distinguir dos tipos de comprensión institucional del conocimiento científico, que han permanecido en tensión durante la historia de esta institución pública.

Biografía del autor/a

Nicolas Trujillo Osorio, Universidad Alberto Hurtado

Investigador y asesor de políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Doctor en filosofía (Universidad de Leiden, Países Bajos / Universidad Diego Portales, Chile). Magíster en Filosofía política y Pensamiento Contemporáneo (Universidad Diego Portales, Chile). Licenciado en Historia y Teoría del arte (Universidad de Chile). Se especializa en filosofía de la ciencia (epistemología política de la ciencia, epistemología histórica, neokantismo) y políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. 

María Soledad Zárate, Universidad Alberto Hurtado

Historiadora y Doctora en historia (Pontificia Universidad Católica de Chile). Profesora asociada del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Alberto Hurtado). Líneas de investigación: historia social, historia de la salud, de la medicina y de las políticas sanitarias y estudios de género. Correo electrónico: mzarate@uahurtado.cl 

Margarita Goldflam, Pontificia Universidad Católica de Chile

Licenciada en derecho (Universidad de los Andes, Chile), Historiadora (Universidad Finis Terrae, Chile) y Magíster en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile). Líneas de investigación: historia de Chile contemporáneo, estudios de la salud pública, género y economía. Correo electrónico: margaritagoldflam@gmail.com 

Daniel Sierra, Universidad de Santiago de Chile

Historiador (Universidad de Chile) y Magíster en Historia de Chile (Universidad de Santiago de Chile).  Línea de investigación: historia de Chile contemporáneo, estudios de la cultura, jóvenes y salud. Correo electrónico: danielernestosierra@gmail.com 

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Trujillo Osorio, N., Zárate, M. S. ., Goldflam, M., & Sierra, D. (2024). IMAGEN E INSTITUCIONALIDAD DE LA CIENCIA.: LA ICONOGRAFÍA POLÍTICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (CONICYT), 1967-2018. Revista Notas Históricas Y Geográficas, (32), 25–65. https://doi.org/10.58210/nhyg522