Revista Notas Históricas y Geográficas

MOLINOS HIDRÁULICOS HARINEROS: EL PODER BLANDO IMPERIAL Y LA INTEGRACIÓN INDÍGENA EN CHILE (SIGLO XVI)

Autores/as

  • Alejandro Salas Miranda Universidad de Santiago de Chile
  • Pablo Lacoste Universidad de Santiago de Chile
  • Sandra Cristina Montoya Muñoz Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Marisol Videla Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.58210/nhyg470

Palabras clave:

Poder blando, Estrategias de atracción colonial, Tecnología en América colonial, Molinos hidráulicos harineros

Resumen

Se examina el papel del molino hidráulico harinero desde la categoría analítica de poder blando (soft power), en el sentido de recurso aprovechado por el imperio español para atraer a la población originaria hacia su proyecto colonial, como complemento del poder dura (hard power) dado por la fuerza militar. Se indagan las ventajas que representó el molino en el proceso de construcción de la sociedad hispanocriolla. Al analizar el uso particular de esta tecnología por parte de los indígenas, se detecta que fue utilizada para mejorar sus condiciones de vida, lo cual desencadenó en una adopción no solo de tecnología española, también de estructuras alimentarias y económicas. Lo cual generó impacto, pues no solo se usaron medios coercitivos para que los pueblos originarios aceptaran y asimilaran el poder monárquico, sino que también hubo interés de los indígenas hacia los dispositivos tecnológicos novedosos que los españoles estaban instalando en el territorio.

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Salas Miranda, A., Lacoste, P., Montoya Muñoz, S. C., & Videla, M. (2024). MOLINOS HIDRÁULICOS HARINEROS: EL PODER BLANDO IMPERIAL Y LA INTEGRACIÓN INDÍGENA EN CHILE (SIGLO XVI). Revista Notas Históricas Y Geográficas, (32), 262–285. https://doi.org/10.58210/nhyg470