Artículos
Neoliberalización y producción del espacio turístico.
Alteraciones en la vida de los pescadores de Playa Norte, Mazatlán (México)
Neoliberalization and production of the tourist space.
Alterations in the lives of the fishermen of Playa Norte, Mazatlán (Mexico)
Jesús Bojórquez Luque
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-1745-4979
Julio Ernesto Osuna Covarrubias
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
https://orcid.org/0000-0002-1133-4511
Recibido el 25 de febrero del 2024 Aceptado el 05 de mayo del 2024
Páginas 410-439
Financiamiento: La investigación fue autofinanciada por los autores.
Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las alteraciones de las formas de vida de los pescadores de la tradicional Playa Norte del malecón costero de la ciudad de Mazatlán, México, cuya zona se encuentra en un proceso de neoliberalización espacial a partir de la irrupción de obras de remodelación del paseo costero, sumado a la edificación de restaurantes para los turistas, así como edificaciones verticales orientados al segmento de segundas residencias. Se utiliza una metodología cualitativa basada en análisis cartográfico y fotográfico que dan cuenta de los cambios que ha sufrido en los últimos años la zona, así como entrevistas semiestructuradas a pescadores de las cooperativas que laboran en Playa Norte. Los resultados muestran un proceso de neoliberalización espacial en la zona del malecón costero de la ciudad de Mazatlán que ha alterado las dinámicas productivas de los pescadores, donde no sólo experimentan su temor a ser reubicados, sino que son víctimas del intermediarismo en la venta de sus productos por parte de comerciantes y restauranteros que los adquieren a precios bajos, lo que provoca dificultades en sus ingresos familiares.
Palabras clave: neoliberalización, pesca artesanal, producción del espacio, turismo.
ABSTRACT
The aim of this paper is to study the alterations in the lifestyles of fishermen in the traditional Playa Norte of the coastal promenade in Mazatlán, Mexico, an area that is undergoing a process of spatial neoliberalization due to the irruption of remodelling works on the coastal promenade and the construction of restaurants for tourists, as well as vertical buildings aimed at the second home segment. A qualitative methodology is used based on cartographic and photographic analysis that shows the changes that the area has undergone in recent years, as well as semi-structured interviews with fishermen from the cooperatives that work in Playa Norte. The results show a process of spatial neoliberalization in the coastal boardwalk area of the city of Mazatlán that has altered the productive dynamics of the fishermen, where they not only experience their fear of being relocated, but are also victims of middlemen in the sale of their products by traders and restaurateurs who buy them at low prices, which causes difficulties for their family income.
Keywords: artisanal fishing, neoliberalization, production of space, tourism
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, estamos en una fase que Brenner[1] llamó urbanización planetaria y que se manifiesta con una urbanización concentrada y expansiva donde no sólo se visualiza la aglomeración urbana, sino su conexión con los lugares periféricos donde se da la extracción de los recursos naturales[2]. En esta etapa, hay un claro énfasis a lo que Harvey[3] cataloga como destrucción creativa, refiriéndose a fenómenos de regeneración y gentrificación urbanas, en tanto estrategias de colocación de excedentes de capital y dinamización de los mecanismos de acumulación de capital, donde el impulso de actividades del ocio como el turismo son claves en este proceso de expansión de las inversiones capitalistas. En este sentido, cabe retomar la gran pregunta del siglo XXI, planteada hace varias décadas por Mumford[4], ¿Estamos ante la extinción de la ciudad o se convertirá todo el planeta en una colmena urbana?
En las últimas décadas del siglo XX y en lo que lleva del presente, lo urbano y las actividades del ocio han cobrado una gran centralidad como parte de los mecanismos de acumulación de capital y en la colocación de los excedentes de los grupos financieros y capitalistas, dando como resultado, grandes inversiones en proyectos de infraestructura urbana, desarrollos habitacionales, así como el impulso a destinos turísticos del sol y playa del sur global, consolidando de manera nítida procesos de segregación residencial muy características de las ciudades turísticas de países subdesarrollados con enclaves de turismo, con hoteles de cadenas internacionales que contrastan con las zonas dormitorios de los trabajadores con bajos salarios que surten de mano de obra a dichos complejos[5], pero cuyos ingresos apenas si alcanzan para satisfacer las necesidades más básicas, en un ambiente de gran déficit de servicios publicos como agua potable, drenaje, pavimentación, servicios educativos y de salud.
Estamos ante lo que MacCannell[6] señala como una segregación espacial en torno a la parte frontal de los destinos turísticos, donde se concentra la infraestructura turística basada en hoteles, restaurantes y demás equipamientos, y, por otro lado, la parte trasera, donde viven los trabajadores, los cuales padecen la deficiente y escasa infraestructura de servicios básicos como educación, salud, agua potable, drenaje, pavimentación, etc. De igual modo, el carácter dual de la estructura urbana puede ubicarse en lo que Rémy[7] define como burbuja turística. En las ciudades turísticas de sol y playa, la burbuja tiende a enmarcarse dentro del perímetro costero, excluyendo a los sectores residenciales tradicionales en términos de la producción del espacio y el derecho a la ciudad[8].
En el caso de Mazatlán, ciudad y puerto del sur del estado mexicano de Sinaloa, si bien su actividad turística data de inicios del siglo XX, un momento icónico fue la construcción del Hotel Freeman a inicios de los años cuarenta, potencializando la zona de Olas Altas y perfilando lo que sería después el malecón costero donde a la postre se construiría la infraestructura hotelera de la ciudad. Es a partir de los años ochenta que se desarrolla la llamada zona dorada[9], que especializa a Mazatlán de manera definitiva como destino turístico. En la actualidad, y a partir de la apertura de la carretera Mazatlán-Durango en octubre de 2013, que conectó al puerto con los estados de Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León, entre otros, ha propiciado un gran flujo de inversiones en el rubro inmobiliario en restaurantes, hoteles y el segmento de segundas residencias, con la edificación de viviendas verticales para las clases sociales media alta y altas. Muchas de estas nuevas infraestructuras se ubican en la zona litoral o cercanas a ellas, dándose un proceso acelerado de neoliberalización del espacio, generando una presión sobre el suelo y las formas tradicionales de vida en los antiguos vecindarios y actividades en la zona del malecón costero, como en el caso de la actividad de pesca artesanal en la zona de Playa Norte, donde se aposentan desde hace muchas décadas pescadores que llevan cabo su actividad tradicional para su sobrevivencia.
En objetivo del presente trabajo tiene como propósito investigar las alteraciones a las formas de vida y productivas de los pescadores de la Playa Norte en Mazatlán, a partir de los cambios urbanos experimentados en la zona del malecón costero que se encuentra inmersa en un proceso de neoliberalización, expresada en una mercantilización tanto del entorno urbano privado, como del espacio público. Para ello se utiliza una metodología cualitativa centrada en observación de campo, análisis cartográfico, fotográfico y realización de entrevistas semi estructuradas a actores clave.
El trabajo está dividido en cinco apartados. En el primero, se hace una labor introductoria; en el segundo, se lleva a cabo el marco teórico, basado en la teoría crítica, con conceptos como la producción del espacio turístico, a partir de las posturas del pensador francés Henri Lefebvre, y en la neoliberalización del espacio, basado en autores como Peck y Tickell; Theodore, Peck y Brenner, así como Harvey; en un tercer apartado, se plantea la metodología a seguir, la cual es de carácter cualitativo y exploratorio; en el cuarto, gira en torno al estudio de caso presentándose los resultados y la discusión basados en la ubicación y antecedentes de la ciudad de Mazatlán en el contexto turístico, la actividad pesquera en Playa Norte, así como las alteraciones a la vida y actividades productivas de los pescadores por el proceso de neoliberalización del espacio turístico; y por último, el quinto, donde se presentan las conclusiones a manera de reflexión final.
2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.1 La producción del espacio turístico
El espacio, ese elemento el cual era visto por la geografía clásica como el recipiendario de los elementos de la naturaleza y la sociedad, y para la sociología urbana castelliana[10], como un simple contenedor de los problemas sociales, viendo el espacio como algo vacío dispuesto a ser llenado con eventos y objetos, observándolo de manera acrítica, sin considerar al espacio también como un producto social, el cual es generado por las relaciones sociales[11] (Smith, 2008), las luchas de poder en esa apropiación espacial desigual.
En su obra La Producción del Espacio, Henri Lefebvre[12], propone una triada conceptual para explicar la producción del espacio, en donde intervienen diversos agentes en su disputa, por lo que se da la conflictiva social entre agentes hegemónicos y sectores subalternos o de resistencia:
Así, la práctica espacial es el modo en el que la comunidad interactúa día a día con su entorno[14], donde se dan las relaciones sociales y de producción, expresándose las relaciones de poder en el proceso de apropiación desigual del espacio[15] y de vulneración a las formas tradicionales de vida.
Estas representaciones del espacio son edificadas por los especialistas como arquitectos, urbanistas, geógrafos, sociólogos, ingenieros, etc., a través de las políticas públicas de los gobiernos locales, los que actualmente son gestionadas a partir de la llamada gobernanza neoliberal en los llamados Planes de Desarrollo Urbano, llevados a cabo por los institutos municipales de planeación[17], los cuales son capturados por los grupos ligados al poder económico, consolidados por constructos legales[18], donde se moldea la política espacial urbana, sus entornos de seguridad y esteticidad.
En este último elemento de la triada lefebvriana, se expresa la apropiación simbólica del espacio, que forma parte de la identidad de los habitantes. Este espacio es apropiado por los ciudadanos, pero que, en muchos sentidos, es ambicionado por los grupos de poder[20] que ven en ello un valor de cambio, contrario al valor de uso que le dan los ciudadanos. Así, para los capitalistas, el espacio simbólico sólo es un elemento que abona a la acumulación de capital[21], en cambio, es para los ciudadanos elementos que forman parte de su constructo identitario.
De acuerdo con Lefebvre[22], el capitalismo, en sus procesos de acumulación, no sólo se apoya de la industria, de las unidades económicas y del mercado, sino también del espacio, en el cual se pueden llevar actividades ligadas al ocio o a los procesos de urbanización, los cuales son relevantes para colocar los excedentes de capital y dinamizar los mecanismos de generación de plusvalías. Así mismo, y, de acuerdo con Harvey[23], se habla de una solución espacial como válvula de escape a las crisis cíclicas del capitalismo.
Es en ese sentido, que el turismo se ha convertido uno de los sectores más dinámicos de la economía, aunque susceptibles a las crisis cíclicas del capitalismo. Con la industria del ocio, el capitalismo se ha amparado de los espacios que quedaban vacantes: el mar, la playa, la alta montaña, el paisaje[24], donde en las últimas décadas del siglo XX y en lo que llevamos del XXI, ha entrado a un proceso de neoliberalización del espacio, con procesos de regeneración y gentrificación urbanas, como parte de los mecanismos de destrucción creativa[25] que forman parte de la reproducción del capital en su lógica de financiarización.
2.2 Neoliberalización del espacio turístico
Los procesos de neoliberalización espacial tienen como objetivo, como parte de la gobernanza capitalista, la generación de la ciudad como componente esencial en los engranajes de acumulación de capital. En este contexto, participan tanto autoridades locales como poderes empresariales financieros e inmobiliarios. Su propósito es la supuesta creación de empleos y la atracción de inversión para dinamizar la economía, todo esto en un marco de debilitamiento de los presupuestos de las autoridades locales. Así, el turismo se convierte en una actividad a la que recurren diversos actores como respuesta a la búsqueda de un desarrollo económico ideal[26]. Este fenómeno se inserta en un discurso sobre la competencia entre ciudades por la atracción de inversiones, destacando la interacción entre lo local y lo global como rasgo distintivo del mundo globalizado[27], consolidándose la neoliberalización espacial a través de lo que Peck y Tickell[28] identifican como “momentos creativos y destructivos” de los entornos urbanos en el marco del modelo neoliberal.
En el marco de los procesos de neoliberalización del espacio de las ciudades turísticas de litoral, se le da prioridad a las zonas de ocio, dejando al margen las zona ocupadas por las clases trabajadoras, quienes presentan grandes deficiencias en infraestructura y servicios básicos, lo que generan espacios de exclusión, abonando a la polarización urbana[29], con un desarrollo geográfico desigual[30], donde el énfasis del diseño de la ciudad es para los lugares donde se reproduce el capital, y que a su vez gozan de ubicación privilegiada. En palabras de Theodore, Peck y Brenner[31], las ciudades se han convertido en escenarios clave de dinamización capitalista a través de la neoliberalización espacial que encargan los procesos de destrucción creativa, como parte de la “innovación y crecimiento”[32], de las ciudades y de la acumulación de capital.
En relación con lo anterior, las ciudades son estructuradas bajo una marcada diferenciación espacial, expresada en grandes desigualdades. Por un lado, se conforman en la mancha urbana diversas zonas excluidas del progreso material, mientras que, por otro lado, algunas otras disponen de todos los servicios, siendo habitadas por las clases sociales privilegiadas, coloquialmente a través de la modalidad de urbanizaciones autosegregadas[33] y que emergen del modelo económico que concentra la riqueza en una minoría y huyen de la violencia que ello incuba[34].
En este tenor neoliberalizante, hay una tendencia de acotar el espacio público, la privatización de elementos comunes como el suelo de propiedad social, las playas, el paisaje, etc.[35], para su incorporación a los procesos de acumulación capitalista. Este proceso de neoliberalización está apuntalado por reformas en el marco legal que consolidan la libre movilidad de capitales, la especulación financiera, la participación de las empresas en la confección de las ciudades, la financiarización de la vivienda y los grandes proyectos urbanos[36].
A partir de los procesos de privatización espacial, el territorio, como sostiene Lefevre[37], se constituye como un elemento ideológico político y se expresa en una lucha entre los diversos actores, dependiendo su significado y su sentido de apropiación. Ante ello, se generan disputas a raíz de la constante tensión entre el valor de cambio conferido por el capital y el valor de uso otorgado por la comunidad[38]. De este modo, el espacio se convierte en elemento clave dinamizador de la acumulación de capital, propiciando tensiones a partir de la especulación del suelo, la financiarización de la vivienda con la intervención de entidades corporativas y los procesos de turistización como solución espacial a las crisis constantes del sistema capitalista[39].
En el caso de los destinos turísticos de sol y playa del sur global, se advierten con claridad los procesos de neoliberalización espacial a partir de la modificación de los entornos urbanos y las estrategias de destrucción creativa[40], lo que genera condiciones de dinamización capitalista para el enriquecimiento de grupos político empresariales que tienen capturado la producción de la ciudad. En consecuencia, se promueve la segregación espacial residencial y la acotación o eliminación del derecho a la ciudad[41], donde se da un proceso de higienización del espacio público.
Es así como se presenta el dominio panóptico digital en las redes de cámaras de videovigilancia y la securitización del entorno que busca eliminar los arquetipos de personas que trastocan la estética urbana de elitización y turistización, como los vagos, los sin casa, prostitutas, etc.[42] Complementado con ello, se da la privatización de los comunes como el espacio público, el paisaje y las playas (en el caso de los destinos turísticos de litoral). En el caso de los centros urbanos, se da el fenómeno de regeneración y revitalización de los centros urbanos, que trae aparejado el fenómeno de la gentrificación como parte de los procesos de especulación inmobiliaria[43].
3. METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de carácter cualitativa de tipo exploratoria, la cual quedó definida por cinco etapas (ver fig. 1):
Figura 1. Etapas del proceso metodológico y herramientas a utilizar.
Fuente: Elaboración propia.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La ciudad y puerto de Mazatlán se ubica en el estado mexicano de Sinaloa, concretamente a 21 kilómetros del Trópico de Cáncer[44], entre los meridianos 105° 56’55” y 106° 37’10” al oeste del meridiano de Greenwich, y entre los paralelos 23° 04’25” y 23° 50’22” de latitud norte (ver fig. 2).
Figura 2. Ubicación de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.
Fuente: Elaboración propia.
La ciudad de Mazatlán es conocida en el ámbito turístico como “La Perla del Pacífico”, en alusión a sus extensas playas y riqueza de especies pesqueras que se traducen en una gran variedad en su gastronomía. Es uno de los puertos de altura de mayor importancia en el pacífico mexicano, el cual fue declarado como tal desde 1821[45]. Según Santamaría[46], Mazatlán emergió como un puerto comercial en la segunda mitad del siglo XIX, fusionando actividades industriales y mercantiles. En ese período, no se llevaban a cabo actividades turísticas per se, pero el hecho de ser un puerto atraía a numerosos extranjeros con propósitos comerciales, quienes, durante su estadía, combinaban negocios con momentos de ocio. Fue hacia finales del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de las festividades carnestolendas, cuando se dio un paso crucial para impulsar la actividad turística en la región. En 1922, marcando un hito significativo, se inauguró el hotel Belmar, estratégicamente ubicado frente al mar. Desde entonces, Mazatlán ha acogido a visitantes de provincias cercanas durante todo el año, destacando especialmente en la época de carnaval. Además, ha atraído a turistas estadounidenses residentes en estados como Arizona y California.
En la actualidad, Mazatlán se destaca como uno de los principales destinos turísticos tradicionales de sol y playa en México. Aunque experimentó un estancamiento en la consolidación de su infraestructura turística durante la década de los ochenta, según lo señalan Bojórquez, Olivarría y Sánchez[47], en tiempos recientes ha experimentado un notable resurgimiento. Este renacer coincide con la apertura de la carretera Mazatlán-Durango, desencadenando un importante auge en inversiones destinadas a la construcción de nuevos hoteles y edificios de segundas residencias, especialmente en la zona costera y sus alrededores.
Este proceso ha llevado consigo una neoliberalización espacial, transformando radicalmente el paisaje tanto del malecón costero como de las áreas adyacentes, consolidando procesos de segregación y polarización espacial. El panorama actual refleja una dinámica cambiante en la configuración urbana de Mazatlán, donde la inversión y el desarrollo turístico han redefinido significativamente la apariencia y la función de estas zonas, generando tanto oportunidades como desafíos para la comunidad local.
4. 1 Neoliberalización del espacio turístico de Mazatlán
Al igual que muchas ciudades latinoamericanas y mexicanas, Mazatlán exhibe una marcada polarización espacial, manifestada ante la disparidad de plusvalía entre las zonas costeras y habitacionales de la periferia. De acuerdo con Osuna y Cortés[48], la proximidad o lejanía respecto a la franja costera juega un papel determinante en la distribución del equipamiento urbano en la ciudad de Mazatlán. De este modo, la costa del Pacífico emerge como epicentro de la infraestructura turística y urbana, concentrando la mayor parte de las inversiones en hoteles y fraccionamientos de clase alta, como parte de la generación de altas plusvalías en el fortalecimiento de la neoliberalización del espacio, estimulando la llegada de capitales con subsidios en infraestructura urbana por los gobiernos locales[49]. Por otro lado, en el sector nororiente se encuentran asentamientos de clase media, fraccionamientos de interés social, junto con colonias populares y asentamientos irregulares. Estos últimos, a pesar de representar una opción más asequible, sufren un elevado costo socioambiental, además de encontrase distantes de las zonas generadoras de empleo. Así, los residentes de los sectores segregados deben invertir considerable tiempo y recursos en desplazarse hacia los sectores productivos, donde se concentran los principales empleos del sector turístico y de servicios.
La configuración urbana de Mazatlán, de acuerdo con Mendieta y Grano[50], ha sido impulsada por las élites económicas y políticas. En las últimas décadas, estos grupos han consolidado la tendencia de neoliberalización espacial, con un discurso que han justificado en términos del impulso al turismo como un bien común centrado en las inversiones y en los empleos que esto conlleva, una especie de acumulación por legitimación a partir de los discursos hegemónicos[51], que se justifica por un supuesto bien común. Así, las élites mazatlecas durante muchos años han arraigado la narrativa acerca de que la consolidación de la actividad turística es común a los intereses de toda la ciudadanía[52], por lo que toda inversión pública destinada a la actividad la justifican apelando a la generación de empleos y oportunidades de desarrollo personal, cuando en realidad forma parte de los reforzamientos de los mecanismos de acumulación de capital de la cual son directos beneficiarios; en contraste, la población trabajadora solo recibe bajos salarios en condiciones de precarización laboral.
Desde esta perspectiva, las políticas neoliberales otorgan prioridad a la participación de la iniciativa privada en los proyectos y procesos de urbanización de las ciudades, como parte de la colocación de excedentes y la perpetuación de sus ganancias. Esto resulta en la configuración de escenarios espaciales fragmentados, polarizados y fuertemente segregados. Se observan, por un lado, espacios turísticos renovados, equipados de manera destacada y en el otro extremo, zonas urbanas proletarizadas que se encuentran alejadas de los centros de trabajo, con un elevado costo socioambiental.
Por otro lado, las clases privilegiadas optan por habitar en zonas atomizadas con una autosegregación privilegiada, buscando aislarse del conflicto social, que en muchos aspectos es exacerbado por la disparidad económica[53]. Este proceso de neoliberalización se profundiza en Mazatlán a partir de 2006, coincidiendo con el inicio de un boom inmobiliario impulsado por el aumento sustancial de nuevos fraccionamientos, cotos privados y torres de condominios en la zona costera. Este crecimiento se vincula directamente con el proyecto anunciado de la construcción de la autopista que conectaría Mazatlán con Durango, generando la posibilidad de atraer turistas de otros estados como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Zacatecas, principalmente[54].
Vale la pena señalar que muchas de estas construcciones estuvieron destinadas al segmento de segundas residencias o para su alquiler a través de plataformas como Airbnb o Booking, del mismo modo en que se ha documentado en países europeos[55]. Este fenómeno ilustra la compleja interconexión entre el desarrollo urbano, la economía del turismo y las dinámicas de segregación socioespacial en Mazatlán, que derivan de un momento de homogeneización global a nivel económico y sociocultural.
En esta situación de auge del turismo y del mercado inmobiliario, la expansión urbana de Mazatlán se ha manifestado en la parte periférica de la ciudad con fraccionamientos de interés social para la clase trabajadora, concretamente en la zona sur y poniente, y en la parte norte de la zona costera con gran inversión inmobiliaria para clases media-alta y alta, sobre todo en proyectos de vivienda vertical con ubicación privilegiada en el entramado urbano y con vista al mar[56]. Como parte de la neoliberalización espacial, se han llevado a cabo procesos de destrucción creativa[57] en la zona del malecón costero, donde los gobiernos estatal y municipal invirtieron una cifra cercana a los mil millones de pesos con el fin de modernizarlo de cara al Tianguis Turístico de 2018, además de canalizar recursos también para la remoción del centro histórico, el faro y equipamiento de playa[58], todo ello con el fin de atraer inversiones al puerto.
Todos estos cambios espaciales a partir de la neoliberalización espacial experimentada en el malecón costero, han alterado las formas de convivencia en Mazatlán en el espacio público de mayor importancia, además de impactar a las actividades tradicionales que se llevan a cabo en esa rúa costera, como el caso de la actividad de los pescadores de Playa Norte.
4. 2 Playa Norte y la actividad pesquera
Llamada inicialmente Bahía ensenada Puerto Viejo o Bahía de San Félix[59], la cual sirvió de para el atracamiento de embarcaciones, Playa Norte se ubica junto a Punta Tiburón en las coordenadas 23° 10' LN y 106° 30' LO, teniendo una playa arenosa con puntos rocosos que se evidencian al bajar la marea. Se emplaza en el malecón turístico costero, en la zona urbana antigua de la ciudad, con una extensión de un kilómetro. Su ubicación sugiere factor de conflicto o disputa por estar dentro de la ciudad y en el paseo costero símbolo turístico de Mazatlán, el cual ha sido intervenido urbanísticamente las últimas dos décadas[60], como parte del proceso de urbanismo neoliberal centrado en el turismo y segundas residencias donde han proliferado restaurantes y edificios verticales de departamentos de lujo, que han modificado el paisaje urbano de la zona de Playa Norte y espacios aledaños (ver fig. 3).
Figura 3. Ubicación de Playa Norte y algunos de los proyectos inmobiliarios (2023).
No. | Tipología del proyecto |
1 | Balneario |
2 | Restaurante playa norte |
3 | Restaurante muchacho alegre |
4 | Edificación vertical de uso mixto (habitacional y comercial) |
5 | Edificación vertical habitacional |
6 | Edificación vertical de uso mixto (habitacional y comercial) |
7 | Edificación vertical habitacional |
8 | Edificación vertical habitacional |
9 | Edificación vertical habitacional |
10 | Edificación vertical habitacional |
11 | Edificación vertical habitacional |
Fuente: Elaboración propia.
Desde los años sesenta del siglo pasado, Playa Norte ha sido una de las playas más visitadas por bañistas tanto por locales, nacionales y extranjeros, incluyendo Olas Altas, Las Gaviotas, El Sábalo, El Camarón, Isla de la Piedra e Isla de Soto[61]. Una de las características importantes del área de estudio es la presencia de cooperativas de pesca artesanal ribereña que de manera histórica se han ubicado en la zona. Esta actividad surgió cuando vecinos obtuvieron concesión para la explotación de productos marinos, siendo la primera que se dio en Mazatlán, para posteriormente iniciar la conformación de otros colectivos de pescadores como el del embarcadero Isla de la Piedra Gabriel Leyva[62]. Los pescadores de Playa Norte, forman parte del tradicional paisaje costero que aposentan sus pequeñas embarcaciones sobre la arena y temprano salen a la captura de especies como sierra, dorado, pajarito, botete, mojarra y cochito blanco que les dan el sustento a ellos y a sus familias[63].
En los últimos años, debido a la baja en las capturas de las especies tradicionalmente explotadas, los pescadores de Playa Norte han tratado de diversificar sus actividades, en este caso ofertando servicios turísticos como el paseo en lancha, donde se pasea al turista en la zona de Rocas Blancas, el avistamiento de lobos marinos, así como la visita a la Isla Venados[64]. En este proceso de neoliberalización y turistización, en 2019 se instaló un parque acuático flotante en Playa Norte (señalado en la figura 3 como “balneario”); sin embargo, el proyecto fue rechazado por parte de los pescadores, pues “temen ese proyecto afecte su actividad al alterar la zona donde desovan el pajarito y otras especies; además de un impacto al entorno ecológico”[65].
4. 3 Alteraciones a la actividad pesquera por la neoliberalización del espacio turístico
En los últimos años, el malecón costero, en concreto la zona de Playa Norte, ha experimentado una serie de transformaciones urbanísticas. Dichas intervenciones presentan una redefinición de edificios contiguos que se encuentran dentro de la lógica de aburguesamiento tendiente a la mercantilización del ocio, materializado en la concreción de restaurantes, bares y la edificación de construcciones verticales orientadas al sector de segundas residencias, dirigida a clases media altas y altas; sin embargo, estas no están ajenas a la conflictividad vecinal debido al colapso de los sistemas de agua potable, alcantarillado y electricidad. Lo anterior, dado que las infraestructuras se someten a una demanda mayor de la prevista, pues cuando se crearon, la densidad poblacional de la zona no era alta[66], entre ellas la colonia de Los Pinos, aledaña a Playa Norte[67].
En esos cambios orientados a la mercantilización de espacio de la zona de Playa Norte, restaurantes como El Muchacho Alegre, se han extendido sobre la playa, lo cual limita su uso por parte de los bañistas y el área de pesca de las cooperativas asentadas[68]. Dicha situación se da pues tanto las autoridades como el sector empresarial les dan primacía a las actividades lucrativas y no en mantener y fortalecer los espacios de convivencia social y las productivas tradicionales, alterando en muchos sentidos lo que Lefebvre[69] llama los espacios de representación y las prácticas espaciales, pues no solo expresan la manera como los ciudadanos se apropian del espacio, sino también los pescadores llevan a cabo su trabajo, el cual es el sustento de sus familias.
De 2009 a 2022, los cambios experimentados en esa zona del malecón costero han sido evidentes. Tan solo en el periodo de 2009 a 2014 se puede observar el bar Club Nauty, el cual tenía forma de barco; no obstante, para 2019, este espacio se transformó en la tienda de conveniencia Kiosko como parte de la edificación de los espacios de consumo en el apuntalamiento del proceso de neoliberalización del espacio. De igual forma, se puede ver la transformación de lo que era el tradicional restaurante Puerto Azul, donde inicia la Playa Norte, a transformarse en el Restaurante El Muchacho Alegre, con un concepto dirigido exclusivamente al turista (ver figura 4).
Figura 4. Escenarios de cambios urbanos en Playa Norte en el proceso de neoliberalización del espacio.
Abril de 2009 | Junio 2014 |
Febrero 2019 | Agosto 2022 |
Nota. Elaboración propia con información de Google maps.
Así mismo se pueden observar los efectos de la renovación urbana experimentada de 2009 a 2022 en el área de estudio, con el objetivo de darle un perfil más consumista, en donde se moderniza el parque infantil cercano al monumento al pescador, además de equiparlo con cancha de baloncesto y fuentes, así mismo con el letrero de Mazatlán como parte de la estrategia de marketing turístico. Aunado a ello, se puede observar la remodelación del malecón, donde una de sus características es la instalación de una ciclovía, visible en la fotografía de 2022. En cuanto al giro inmobiliario, se aprecia en la fotografía de 2022, la desaparición del restaurante El Camichín y en su lugar la edificación de una torre de departamentos para el sector de altos ingresos, lo que evidencia un proceso de gentrificación en la zona (ver figura 5).
Figura 5. Escenarios de cambios urbanos en Playa Norte en el proceso de neoliberalización.
Abril de 2009 | Junio 2014 |
Febrero 2019 | Agosto 2022 |
Nota. Elaboración propia con información de Google maps.
4.4 Temor por ser removidos
En 2017, ante los cambios experimentados en este proceso de neoliberalización espacial, enmarcado en la remodelación del paseo costero y ante los rumores de que serían desplazados de la zona y reubicados a otro lugar, los pescadores manifestaron que se opondrían ante una iniciativa como esa, pues llevan muchísimos años en ese lugar, además de que de ello dependen sus familias[70]. En ese sentido, los pescadores han experimentado una incertidumbre, pues es el único oficio que saben hacer y lo han aprendido de generación en generación. Además de ello, han expresado la falta de apoyos por parte de los gobiernos municipal, estatal y federal, pues no han cumplido con el compromiso de mejorar la zona donde trabajan[71].
Dentro del polígono de Playa Norte, aproximadamente 100 pescadores de diversas cooperativas desempeñan su labor diariamente, con edades comprendidas entre los 50 y 60 años. Es evidente que estos pescadores carecen de establecimientos fijos para la comercialización de sus productos, optando por una modalidad informal que involucra carpas de uso temporal. Además, resulta notable que cada embarcación está debidamente identificada con nombre y matrícula; sin embargo, algunas presentan un evidente deterioro, consecuencia del desgaste continuo y la ausencia de mantenimiento, mientras que otras exhiben tecnología de última generación, evidenciando disparidades en las condiciones de los medios de producción entre los trabajadores (ver fig. 6).
Figura 6. Lanchas de las cooperativas de Playa Norte.
Nota. Elaboración propia.
En entrevista con los pescadores se obtuvo que se encuentran muy preocupados por su estabilidad laboral y económica, ya que la pesca representa el único modo de sustento para ellos y sus familias. La principal razón tiene que ver con las bajas ventas tenidas durante el año 2023, a lo que se suman las semanas de inactividad por la llegada de huracanes y la temporada del piojillo (temporada de veda), que va de los meses de mayo a septiembre y en donde comúnmente se presenta menor afluencia de turistas. No bastando con ello, también se enfrentan al abaratamiento del producto y a la presencia de revendedores. Uno de ellos manifestó “…para nosotros la pesca es todo, es lo único que sabemos hacer, es el sustento de nuestras familias. Últimamente recibimos en el mes de octubre un apoyo de despensas por parte del gobierno municipal pero no es suficiente, no nos alcanza”.
En las proximidades de Playa Norte se encuentran diversas pescaderías y restaurantes de mariscos, quienes son los principales compradores del producto, dado que son muy pocos los compradores, tanto locales como turistas, que se acercan a los puntos de venta. No obstante, los pescadores consideran que su situación económica podría verse mejorada si tuvieran la posibilidad de vender directamente el producto sin la necesidad de intermediarios. Uno de los entrevistados mencionó: "Llevamos años vendiendo el pescado al mismo precio, pero en los establecimientos lo revenden al doble. No nos oponemos a ello, pues las pescaderías son las que nos compran a diario; aun así, creemos que nos vendría mejor encontrar una manera de igualar los precios a los de reventa, y que nos compraran más los turistas para no depender de los coyotes".
Un punto importante a abordar fue el de la percepción de despojo o desplazamiento ante las constantes remodelaciones efectuadas en los últimos años, orientadas en beneficio del turismo. Según lo obtenido, los pescadores ven amenazada su estabilidad laboral, puesto que ya han intentado reubicarlos durante las obras de remodelación del malecón del año 2017, en donde se colocaron decenas de luminarias. Ante ello, comentaron lo siguiente: “Hubo una ocasión en la que remodelaron toda esta zona, de hecho, hasta nos presentaron el proyecto y nos dijeron que no nos afectaría en nuestro trabajo. Pero sobre la marcha seguido venían a querer pararnos, nosotros no nos dejamos, fuimos varios al ayuntamiento a manifestarnos, porque era mucha la presión”.
Los pescadores consideran también que está en riesgo de desparecer el oficio, puesto que sus hijos ya no quieren continuar con la tradición. Uno de los pescadores comentaba: “…ya mis hijos no quieren trabajar de esto, afortunadamente hubo modo de darles estudio y les está yendo bien. Nosotros no teníamos de otra, era lo único que había, y nos iba bien. Últimamente es que la pesca ya no genera como antes, pero no tenemos de otra, siempre hemos vivido de esto”.
Este último párrafo exhibe la devaluación de la mano de obra de la pesca artesanal, puesto que el producto es altamente consumido, sobre todo por las pescaderías, restauranteros y turistas de temporada; sin embargo, su situación económica no se ve beneficiada. El problema más bien se ubica en que la asignación de apoyos se encuentra fuera de la agenda política municipal y estatal, priorizando el impulso al desarrollo de la infraestructura turística e inmobiliaria. Los entrevistados precisan que no les alcanza para darle mantenimiento a sus equipos, que a la fecha cuentan con una antigüedad de 6 a 10 años, y que en caso de que los apoyos lleguen, estos se reciben de forma segmentada. Ante ello, se dijo: “Se nos promete muchas veces que va a llegar el apoyo, y cuando llega siempre les llega a los mismos, no alcanza para todos los trabajadores. Ahorita lo que más ocupamos es para darle mantenimiento a los motores, apenas y sale para la gasolina”.
Las estrategias de renovación, fortalecimiento y desarrollo espacial en la ciudad neoliberal se centran en poner de relevancia las actividades comerciales que refuerzan los mecanismos de acumulación de capital, aumentando las ganancias empresariales, siendo los entes privados los que confeccionan la ciudad en complicidad con las autoridades municipales[72], quedando al margen el fortalecimiento de la vida comunitaria, pues lo que se busca es el impulso del individualismo como forma de vida.
En ese sentido, la producción del espacio turístico, el espacio concebido, se diseña a partir no de los intereses de la ciudadanía, sino de los especuladores inmobiliarios, privatizándose el paisaje, las playas, mercantilizándose el espacio público, siendo los institutos municipales de planeación entes legitimadores del proceso. Ante ello, a veces es posible el surgimiento de movimientos de resistencia espacial[73], los cuales salen en defensa de sus espacios de representación y no sean trastocadas sus prácticas espaciales[74], como parte de las geografías de las resistencias ciudadanas[75] expresándose en esas tensiones sociales derivadas de las fuerzas neoliberalizantes, privatizadoras y las prácticas ciudadanas que se resisten ante el empuje de los intereses privados.
5. CONCLUSIONES
Las estrategias de renovación, fortalecimiento y desarrollo espacial en la ciudad neoliberal se centran en poner de relevancia las actividades comerciales que fortalezcan los mecanismos de acumulación de capital, de aumentar las ganancias empresariales y los entes privados que confeccionan la ciudad en complicidad con las autoridades municipales[76], quedando al margen el fortalecimiento de la vida comunitaria, pues lo que se busca es el impulso del individualismo como forma de vida.
En este escenario de neoliberalización espacial, de fortalecimiento de la las tácticas de destrucción creativa en la ciudad de Mazatlán[77], concretamente en la zona litoral aledaña al malecón costero, se ha dado en base a la remodelación del malecón y en la producción del espacio habitacional vertical[78], lo que ha traído como consecuencias la alteración de las formas de vida tradicional como la actividad de la pesca artesanal en Playa Norte y la presión que significa el desplazamiento de los pescadores ante los procesos de regeneración, gentrificación y turistización de la zona.
En ese sentido, la producción del espacio turístico, el espacio concebido, se diseña a partir no de los intereses de la ciudadanía, sino de los especuladores inmobiliarios, privatizándose el paisaje, las playas, mercantilizándose el espacio público, siendo los institutos municipales de planeación entes legitimadores del proceso. Ante ello, a veces es posible el surgimiento de movimientos de resistencia espacial[79], los cuales salen en defensa de sus espacios de representación y no sean trastocadas sus prácticas espaciales[80], como parte de las geografías de las resistencias ciudadanas[81] expresándose en esas tensiones sociales derivadas de las fuerzas neoliberalizantes, privatizadoras y las prácticas ciudadanas que se resisten ante el empuje de los intereses privados.
Referencias bibliográficas
Arias, Sheila. 2019. Escala conflicto por construcción de torres y condominios en Mazatlán. Noroeste, 1 de junio. https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/escala-conflicto-por-construccion-de-torres-y-condominios-en-mazatlan-AVNO1164958 (Consultada el 28 de diciembre de 2023)
Avilés, Ana. 2017. Pescadores de playa norte temen ser removidos. Luz Noticias, 8 de noviembre. https://www.luznoticias.mx/2017-11-28/sinaloa/pescadores-de-playa-norte-temen-ser-removidos-/31645 (Consultada el 20 de diciembre de 2023).
Baringo, David. 2013. La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, 3 (noviembre):119-135.
Beraud, José Luis. 1997. Interacciones sociedad-naturaleza en Mazatlán, Sinaloa. Región y Sociedad, 8(13-14) (enero): 99-123. https://doi.org/10.22198/rys.1997.13-14.a1138
Bojórquez, Jesús y Manuel Ángeles. 2014. Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México). Cuadernos de Geografía, 23(2) (julio): 179-202. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452
Bojórquez, Jesús y Manuel Ángeles. 2019. Turismo y polarización social en Los Cabos, México. El proyecto Zona Dorada. Bitácora Urbano Territorial, 29(2) (mayo): 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77609
Bojórquez, Jesús, Carlos Olivarría y Ernesto Sánchez. 2023. Producción del espacio turístico vertical y tensiones sociales en Mazatlán (México). Ateliê Geográfico, 17(3) (octubre): 45-64. https://doi.org/10.5216/ag.v17i3.75540
Bojórquez, Jesús, Jhon Correa y Anderson Gil. 2023. Neoliberalismo autoritario y geografías de la resistencia. El Gran Paro Nacional en Colombia, 2021. Bitácora Urbano Territorial, 32(3) (septiembre): 137-152. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.101402
Bojórquez, Jesús, Manuel Ángeles y Alba Gámez. 2016. Espacios de Protección del Capital: panoptismo y videovigilancia en el destino turístico de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México). Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, 6(3) (septiembre): 7-20.
Bojórquez, Jesús, Manuel Ángeles y Alba Gámez. 2020. Videovigilancia y segregación espacial en tiempos del neoliberalismo autoritario. El caso de Los Cabos, Baja California Sur (México). Revista CS, 31 (mayo): 217-42. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668
Bojórquez, Jesús. 2022. Turismo, despojo y conflicto social en Todos Santos, Baja California Sur (México): el caso de la playa Punta Lobos. En Abordajes críticos en turismo: conceptualizaciones y estudios de caso, coords., Alejandro Escalera y Manuel Ángeles, 81-112. México: Ediciones Navarra.
Borja, Jordi y Manuel Castells. 2000. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Brenner, Neil. 2013. Tesis de la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, 243 (enero): 38-66.
Buzinde, Christine y David Navarrete. 2019. The social production of space in tourism enclaves: Mayan children’s perceptions of tourism boundaries. Annals of Tourism Research, 43 (octubre):482-505. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2013.06.003
Calonge, Fernando. 2015. Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Territorios, 32 (enero): 133-156. https://doi.org/10.12804/territ32.2015.07
Cañedo, Sibely. 2019. Rechazan pescadores proyecto de parque acuático en Playa Norte. Noroeste, 15 de febrero. https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/rechazan-pescadores-proyecto-de-parque-acuatico-en-playa-norte-IWNO1155841 (Consultada el 2 de enero de 2024)
Castells, Manuel. 1985. La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
Cocola-Gant, Agustín y Ana Gago. 2021. Airbnb, buy-to-let investment and tourism-driven displacement: A case study in Lisbon. Environment Planning A: Economy Space, 53(7) (agosto): 1671-1688. https://doi.org/10.1177/0308518X19869012
Costa, Marcela. 2022. Turismo y transformaciones socioespaciales: un análisis del proceso de desarrollo desigual en el Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, México. Tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara.
Da Costa, Thomas. 2023. ‘In time, every worker a capitalist’: Accumulation by legitimation and authoritarian neoliberalism in Thatcher’s Britain. Competition & Change, 27(5) (enero): 729-747. https://doi.org/10.1177/10245294231153028
Dassé, Marine. 2019. The neoliberalization of public spaces and the infringement of civil liberties. The case of the safer cities initiative in Los Angeles. Angles, 8 (febrero): 1-19. https://doi.org/10.4000/angles.595
Devine, Jennifer. 2016. Colonizing space and commodifying place: tourism's violent geographies. Journal of Sustainable Tourism, 25(5) (septiembre): 634-650. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1226849
Díaz, Belén, Oscar Guzon, Sandra Pompa, Mayra Grano y Blanca Roldán. 2021. Características de la actividad turística que utiliza al lobo marino de California como recurso no extractivo en la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. Revista Geográfica del Sur, 10(1) (diciembre): 31-51. https://doi.org/10.29393/GS10-2CABB50002
Enríquez, Jesús. 2007. Entre el miedo y la distinción. El estado actual del fraccionamiento cerrado en las ciudades fronterizas de Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez. Estudios Fronterizos, 8(15) (enero): 9-49. https://doi.org/10.21670/ref.2007.15.a01
Escalera, Alejandro, Alejandro Palafox y Manuel Ángeles. 2020. El turismo y su dinámica en la búsqueda de tierra y trabajo baratos: el caso de Los Cabos, Baja California Sur, México. Scripta Nova, 24(647) (octubre): 1-28. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.28497
Espinoza, Yasser. 2018. Las vías de comunicación en la configuración del turismo como actividad económica en Mazatlán, Sinaloa, 1945-1970. En Sinaloa en el siglo XX. Aportes para su historia económica y social, coords. Eduardo Frías, Arturo Román y Rafael Chávez, 123-143. Culiacán, México: Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Galván, Laura. 2023. En el olvido se sienten pescadores de Playa Norte en Mazatlán ¿Cuál es la causa? Línea Directa Portal, 3 de febrero. https://lineadirectaportal.com/sinaloa/en-el-olvido-se-sienten-pescadores-de-playa-norte-en-mazatlan-cual-es-la-causa-2023-02-03__750934 (Consultada el 22 de diciembre de 2023).
Gelacio, Juan, Hernán Martínez y Gilda Wolf. 2019. La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 19(2) (julio): 521-536. https://doi.org/10.21500/16578031.4390
González, Carla. 2021. Torres verticales afectan a vecinos de Los Pinos en Mazatlán. El Sol de Mazatlán, 28 de junio. https://www.elsoldemazatlan.com.mx/local/torres-verticales-afectan-a-vecinos-de-los-pinos-en-mazatlan-6895461.html (Consultada el 12 de diciembre de 2023).
González, Lilia. 2017. En Mazatlán avanzan con la remodelación del malecón. El Economista, 6 de agosto. https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-Mazatlan-avanzan-con-la-remodelacion-del-malecon-20170806-0073.html (Consultada el 10 de enero de 2024).
Guillén Vicente, Alfonso. 2001. El triángulo de oro del Golfo de California: Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional (1848-1910). Región y Sociedad, 13(22) (julio): 129-143. https://doi.org/10.22198/rys.2001.22.a725
Harvey, David. 2007. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2008. El derecho a la ciudad. New Left Review, 53 (diciembre): 23-39.
Harvey, David. 2008. El neoliberalismo como destrucción creativa. Apuntes del CENES, 27(45) (enero): 1-22.
Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2021. Espacios del capitalismo global: Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Madrid: Akal.
Lara, Felipe y Naím Manríquez. 2020. Evolución de la recaudación del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles a partir de la expansión urbana de Mazatlán, Sinaloa. Revista CIMEXUS, 15(2) (enero): 83-105. https://doi.org/10.33110/cimexus150204
Lefebvre, Henri. 1974. La producción del espacio. Papers, 3 (julio): 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing
MacCannell, Dean. 2009. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
Martin, Deborah, Alexander Scherr y Christopher City. 2010. Making law, making place: lawyers and the production of space. Progress in Human Geography, 34(2) (junio): 175-192. https://doi.org/10.1177/0309132509337281
Mendieta, Roberto y Mayra Grano. 2022. Élites turísticas y participación ciudadana: dos modelos de desarrollo turístico en disputa en la ciudad-puerto de Mazatlán, Sinaloa. En Estudios multidisciplinares y socioculturales del turismo, coords., Martín León y Claudia Olivas, 19-51. Los Mochis, México; Universidad Autónoma Indígena de México.
Mumford, Lewis 1968. The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. USA: Mariner Books
Ochoa, Alejandro. 2004. Modernindad Arquitectónica en Sinaloa. Culiacán, México: Difocur.
Osuna, Juilo. 2023. La evolución del mercado de vivienda en los procesos de consolidación de las urbanizaciones populares de origen irregular: el caso de Mazatlán, Sinaloa. Tesis para obtener el grado de Doctor, Universidad de Guadalajara.
Osuna, Julio y Fernando Calonge. 2022. Segregación socioespacial en el acceso a equipamientos de salud en Mazatlán, México. Cuaderno Urbano, 33(33) (diciembre): 21-45. https://doi.org/10.30972/crn.33336227
Osuna, Julio y Mara Cortés. 2019. Expansión y consolidación de las urbanizaciones populares en la periferia de Mazatlán, México (1970-2010). Faro, 30(2) (diciembre): 184-209.
Padilla, Lilia y Rosa De Sicilia. 2020. Transformaciones espaciales de la ciudad puerto de Mazatlán, Mexico: 1980– 2010. Boletín geográfico., 42(2) (enero): 59-81.
Peck, Jamie y Adam Tickell. 2002. Neoliberalizing space. Antipode, 34(3) (diciembre): 380-404 https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247
Pérez, Marcelo y Sebastián Aguilar. 2023. Estado y promotores del neoliberalismo urbano: los barrios privados en Uruguay. Cadernos Metrópole, 25(57) (mayo) : 371-396. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2023-5701
Rémy, Jean. 1994. L’implication paradoxale dans l’expérience touristique. Recherches sociologiques, 2 (septiembre): 61-78.
Rodríguez, Teresita. 2021. Se extiende restaurant en zona de playa en Mazatlán. El lugar se encuentra cercado y no tiene a la vista permiso de construcción y está en zona de pesca y de bañistas. Luz Noticias, 23 de julio. https://www.luznoticias.mx/2021-07-23/sinaloa/se-extiende-restaurant-en-zona-de-playa-en-mazatlan/120632 (Consultada el 17 de diciembre de 2023).
Sánchez Buelna, Josselyne. 2022. La cultura de la pesca ribereña en el embarcadero Isla de la Piedra Gabriel Leyva, Mazatlán, Sinaloa. Tesis de maestría, El Colegio de San Luis.
Sánchez, Vladimir, Bertha Félix y Jesús Velarde. 2020. La imagen turística de Mazatlán, México: según la percepción de los turistas nacionales. Dimensiones Turísticas, 4(6) (enero): 91-118. https://doi.org/10.47557/SSHR8137
Santamaría, Arturo. 2001. El nacimiento del turismo en Mazatlán (1923-1971). Culiacán: México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Schumpeter, Joseph. 1997. Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Smith, Neil. 2008. Uneven development. Nature, capital, and the production of space. USA: University of Georgia Press.
Sznol, Florencia. 2007. Geografía de la Resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006). Theomai, 15 (enero): 21-34.
Theodore, Nik, Jamie Peck y Neil Brenner. 2009. Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66 (marzo): 1-12.
Tomassini, Lucia y Ian Lamond. 2022. Rethinking the space of tourism, its power-geometries, and spatial justice. Journal of Sustainable Tourism, 31(12) (junio): 2825-2838 https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2091141
Torres, Diana. 2021. Entre el desarrollo desigual y el derecho a la ciudad. Reflexiones sobre Lima Metropolitana en el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial, 31(2) (mayo): 15-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86800
Valdez, María. 2006. Estrategia de educación ambiental para los pescadores ribereños de Playa Norte, municipio de Mazatlán, Sinaloa, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara.
[1] Neil Brenner. Tesis de la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, 243 (2013): 38-66.
[2] Marcela Costa. Turismo y transformaciones socioespaciales: un análisis del proceso de desarrollo desigual en el Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, México (Tesis para obtener el grado de doctorado, Universidad de Guadalajara, 2022).
[3] David Harvey. El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39; David Harvey. Espacios del capitalismo global: Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. (Madrid: Ediciones Akal, 2021)
[4] Lewis Mumford. The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. (USA: Mariner Books, 1968)
[5] Alejandro Escalera, Alejandro Palafox y Manuel Ángeles. El turismo y su dinámica en la búsqueda de tierra y trabajo baratos: el caso de Los Cabos, Baja California Sur, México. Scripta Nova, 24(647) (2020): 1-28. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.28497
[6] Dean MacCannell. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa (Barcelona Melusina, 2009)
[7] Jean Rémy. L’implication paradoxale dans l’expérience touristique. Recherches sociologiques, 2 (1994): 61-78.
[8] David Harvey. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana (Madrid: Akal, 2013); Henri Lefebvre. La producción del espacio. Papers, 3 (1974): 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
[9] Alejandro Ochoa. Modernidad Arquitectónica en Sinaloa (Culiacán, México: Difocur, 2004).
[10] Manuel Castells. La cuestión urbana (México: Siglo XXI, 1985)
[11] Neil Smith. Uneven development. Nature, capital, and the production of space (USA: University of Georgia Press, 2008).
[12] Henri Lefebvre. La producción del espacio (Madrid: Capitan Swing, 2013)
[13] Henri Lefebvre…. (Madrid: Capitán Swing, 2013): 92.
[14] Christine Buzinde y David Navarrete. The social production of space in tourism enclaves: Mayan children’s perceptions of tourism boundaries. Annals of Tourism Research, 43 (2019): 482-505. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2013.06.003
[15] Jesús Bojórquez. Turismo, despojo y conflicto social en Todos Santos, Baja California Sur (México): el caso de la playa Punta Lobos. En A. Escalera. y M. Ángeles, M. (coords.), Abordajes críticos en turismo: conceptualizaciones y estudios de caso (81-112) (México: Ediciones Navarra, 2022); Julio Osuna. La evolución del mercado de vivienda en los procesos de consolidación de las urbanizaciones populares de origen irregular: el caso de Mazatlán, Sinaloa (Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Universidad de Guadalajara, 2023)
[16] Henri Lefebvre… (Madrid: Capitan Swing, 2013): 92.
[17] Jesús Bojórquez. Turismo, despojo y conflicto social en Todos Santos, Baja California Sur (México): el caso de la playa Punta Lobos... (México: Ediciones Navarra, 2022).
[18] Deborah Martin, Alexander Scherr y Christopher City. Making law, making place: lawyers and the production of space. Progress in Human Geography, 34(2) (2010): 175-192. https://doi.org/10.1177/0309132509337281
[19] Henri Lefebvre … (Madrid: Capitan Swing, 2013): 92
[20] David Baringo. La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, 3 (2013): 119-135.
[21] Jesús Bojórquez. Turismo, despojo y conflicto social en Todos Santos, Baja California Sur (México): el caso de la playa Punta Lobos… (México: Ediciones Navarra, 2022)
[22] Henri Lefebvre (1974). La producción del espacio. Papers, 3 (1974): 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
[23] David Harvey. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (Madrid: Akal, 2007)
[24] Henri Lefebvre. La producción del espacio. Papers, 3 (1974): 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
[25] David Harvey. El neoliberalismo como destrucción creativa. Apuntes del CENES, 27(45) (2008): 1-22.
[26] Marine Dassé. The neoliberalization of public spaces and the infringement of civil liberties. Angles, 8 (2019): 1-19. https://doi.org/10.4000/angles.595
[27] Jordi Borja y Manuel Castells. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. (Madrid: Taurus, 2000)
[28] Jamie Peck y Adam Tickell. Neoliberalizing space. Antipode, 34(3) (2000): 380. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247
[29] Lucia Tomassini e Ian Lamond. Rethinking the space of tourism, its power-geometries, and spatial justice. Journal of Sustainable Tourism, 31(12) (2022): 2825-2838. https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2091141
[30] Diana Torres. Entre el desarrollo desigual y el derecho a la ciudad. Reflexiones sobre Lima Metropolitana en el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial, 31(2) (2021): 15-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86800
[31] Nik Theodore, Jamie Peck y Neil Brenner. Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66 (2009): 1-12.
[32] Nik Theodore, Jamie Peck y Neil Brenner…Temas Sociales, 66 (2009): 7
[33] Marcelo Pérez y Sebastián Aguilar. Estado y promotores del neoliberalismo urbano: los barrios privados en Uruguay. Cadernos Metrópole, 25(57) (2023): 371-396. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2023-5701
[34] Jesús Enríquez. Entre el miedo y la distinción. El estado actual del fraccionamiento cerrado en las ciudades fronterizas de Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez. Estudios Fronterizos, 8(15) (2007): 9-49. https://doi.org/10.21670/ref.2007.15.a01
[35] Jesús Bojórquez y Manuel Ángeles. Expansión turística y acumulación por desposesión: el caso de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México). Cuadernos de Geografía, 23(2) (2014): 179-202. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452; Jesús Bojórquez y Manuel Ángeles. Turismo y polarización social en Los Cabos, México. El proyecto Zona Dorada. Bitácora Urbano Territorial, 29(2) (2019): 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77609
[36] Fernando Calonge. Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Territorios, 32 (2015): 133-156. https://doi.org/10.12804/territ32.2015.07
[37] Henri Lefebvre… (España: Capitan Swing, 2013)
[38] Juan Gelacio, Hernán Martínez y Gilda Wolf. La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 19(2) (2019): 521-536. https://doi.org/10.21500/16578031.4390
[39] Jesús Bojórquez y Manuel Ángeles. Expansión turística y acumulación por desposesión… (2014): 179-202. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43452
[40] David Harvey. El neoliberalismo como destrucción creativa. Apuntes del CENES, 27(45) (2008): 1-22.
[41] David Harvey. El derecho a la ciudad. New Left Review, 53 (2008): 23-39.
[42] Jesús Bojórquez, Manuel Ángeles y Alna Gámez. Videovigilancia y segregación espacial en tiempos del neoliberalismo autoritario. El caso de Los Cabos, Baja California Sur (México). Revista CS, 31 (2020): 217-42. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3668; Bojórquez, J., Ángeles, M. y Gámez, A. (2016). Espacios de Protección del Capital: panoptismo y videovigilancia en el destino turístico de Cabo San Lucas, Baja California Sur (México). Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, 6(3), 7–20.
[43] Marine Dassé. The neoliberalization of public spaces… Angles, 8 (2019), 1-19. https://doi.org/10.4000/angles.595
[44] Lilia Padilla y Rosa De Sicilia. Transformaciones espaciales de la ciudad puerto de Mazatlán, México: 1980– 2010. Boletín Geográfico, 42(2) (2020): 59-81.
[45] Alfonso Guillén Vicente. El triángulo de oro del Golfo de California: Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional (1848-1910). Región y Sociedad, 13(22) (2001) 129-143.
[46] Arturo Santamaría. El nacimiento del turismo en Mazatlán (1923-1971). (Culiacán, México: Autónoma de Sinaloa, 2001)
[47] Jesús Bojórquez, Carlos Olivarría y Ernesto Sánchez. Producción del espacio turístico vertical y tensiones sociales en Mazatlán (México). Ateliê Geográfico, 17(3) (2023): 45-64. https://doi.org/10.5216/ag.v17i3.75540
[48] Julio Osuna y Mara Cortés. Expansión y consolidación de las urbanizaciones populares en la periferia de Mazatlán, México (1970-2010). Faro, 30(2) (2019): 184-209.
[49] Jamie Peck y Adam Tickell. Neoliberalizing space. Antipode, 34(3) (2002): 380-404 https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247
[50] Roberto Mendieta y Mayra Grano. Élites turísticas y participación ciudadana: dos modelos de desarrollo turístico en disputa en la ciudad-puerto de Mazatlán, Sinaloa. En M. León y C. Olivas (coords.), Estudios multidisciplinares y socioculturales del turismo (México Universidad Autónoma Indígena de México, 2022).
[51] Thomas Da Costa. ‘In time, every worker a capitalist’: Accumulation by legitimation and authoritarian neoliberalism in Thatcher’s Britain. Competition & Change, 27(5) (2023): 729-747. https://doi.org/10.1177/10245294231153028
[52] Roberto Mendieta y Mayra Grano. Élites turísticas y participación ciudadana… (México: Universidad Autónoma Indígena de México, 2022).
[53]Jesús Enríquez. Entre el miedo y la distinción. El estado actual del fraccionamiento cerrado en las ciudades fronterizas de Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez. Estudios Fronterizos, 8(15) (2007): 9-49. https://doi.org/10.21670/ref.2007.15.a01; Julio Osuna y Fernando Calonge. Segregación socioespacial en el acceso a equipamientos de salud en Mazatlán, México. Cuaderno Urbano, 33(33) (2022): 21-45. https://doi.org/10.30972/crn.33336227
[54] Felipe Lara y Naím Manríquez. Evolución de la recaudación del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles a partir de la expansión urbana de Mazatlán, Sinaloa. Revista CIMEXUS, 15(2) (2020): 83-105. https://doi.org/10.33110/cimexus150204
[55] Agustín Cocola-Gant y Ana Gago. Airbnb, buy-to-let investment and tourism-driven displacement: A case study in Lisbon. Environment Planning A: Economy Space, 53(7) (2021): 1671-1688. https://doi.org/10.1177/0308518X19869012
[56] Felipe Lara y Naím Manríquez. Evolución de la recaudación del Impuesto… Revista CIMEXUS, 15(2) (2020): 83-105. https://doi.org/10.33110/cimexus150204
[57] David Harvey. El neoliberalismo como… Apuntes del CENES, 27(45) (2008): 1-22; David Harvey. Espacios del capitalismo global: Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. (Madrid: Akal, 2021).
[58] Lilia González, L. En Mazatlán avanzan con la remodelación del malecón. El Economista, 6 de agosto de 2017. https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-Mazatlan-avanzan-con-la-remodelacion-del-malecon-20170806-0073.html (Consultada el 10 de enero de 2024)
[59] José Luis Beraud. Interacciones sociedad-naturaleza en Mazatlán, Sinaloa. Región y Sociedad, 8(13-14) (1997): 99-123. https://doi.org/10.22198/rys.1997.13-14.a1138
[60] María Valdez. Estrategia de educación ambiental para los pescadores ribereños de Playa Norte, municipio de Mazatlán, Sinaloa, México (Guadalajara: Tesis para obtener el grado de Maestría, Universidad de Guadalajara, 2006).
[61] Yasser Espinoza. Las vías de comunicación en la configuración del turismo como actividad económica en Mazatlán, Sinaloa, 1945-1970. En Eduardo Frías, Arturo Román y Rafael Chávez (coords.), Sinaloa en el siglo XX. Aportes para su historia económica y social (Culiacán, México: Universidad Autónoma de Sinaloa-Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2018).
[62] Josselyne Sánchez Buelna. La cultura de la pesca ribereña en el embarcadero Isla de la Piedra Gabriel Leyva, Mazatlán, Sinaloa (San Luis Potosí, México: Tesis de maestría: El Colegio de San Luis, 2022).
[63] María Valdez. Estrategia de educación ambiental para los pescadores ribereños… (Guadalajara: Tesis para obtener el grado de Maestría, Universidad de Guadalajara, 2006).
[64] Belén Díaz, Oscar Guzon, Sandra Pompa, Mayra Grano y Blanca Roldán. Características de la actividad turística que utiliza al lobo marino de California como recurso no extractivo en la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. Revista Geográfica del Sur, 10(1) (2021): 31-51. https://doi.org/10.29393/GS10-2CABB50002
[65] Sibely Cañedo. Rechazan pescadores proyecto de parque acuático en Playa Norte. Noroeste, 15 de febrero. https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/rechazan-pescadores-proyecto-de-parque-acuatico-en-playa-norte-IWNO1155841 (Consultada el 2 de enero de 2024)
[66] Sheila Arias. Escala conflicto por construcción de torres y condominios en Mazatlán. Noroeste, 1 de julio de 2019. https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/escala-conflicto-por-construccion-de-torres-y-condominios-en-mazatlan-AVNO1164958 (Consultada el 28 de diciembre de 2023)
[67] Carla González. Torres verticales afectan a vecinos de Los Pinos en Mazatlán. El Sol de Mazatlán, 28 de junio. https://www.elsoldemazatlan.com.mx/local/torres-verticales-afectan-a-vecinos-de-los-pinos-en-mazatlan-6895461.html (Consultada el 12 de diciembre de 2023)
[68] Teresita Rodríguez. Se extiende restaurant en zona de playa en Mazatlán. El lugar se encuentra cercado y no tiene a la vista permiso de construcción y está en zona de pesca y de bañistas. Luz Noticias, 23 de julio de 2021. https://www.luznoticias.mx/2021-07-23/sinaloa/se-extiende-restaurant-en-zona-de-playa-en-mazatlan/120632 (Consultada el 17 de diciembre de 2023)
[69] Henri Lefebvre… (Madrid: Capitan Swing, 2013).
[70] Ana Avilés. Pescadores de playa norte temen ser removidos. Luz Noticias, 8 de noviembre de 2017. https://www.luznoticias.mx/2017-11-28/sinaloa/pescadores-de-playa-norte-temen-ser-removidos-/31645 (Consultada el 20 de diciembre de 2023)
[71] Laura Galván. En el olvido se sienten pescadores de Playa Norte en Mazatlán ¿Cuál es la causa? Línea Directa Portal, 3 de febrero de 2023. https://lineadirectaportal.com/sinaloa/en-el-olvido-se-sienten-pescadores-de-playa-norte-en-mazatlan-cual-es-la-causa-2023-02-03__750934 (Consultada el 22 de diciembre de 2023).
[72] Marine Dassé. The neoliberalization of public spaces... Angles, 8 (2019): 1-19. https://doi.org/10.4000/angles.595
[73] Jennifer Devine. Colonizing space and commodifying place: tourism's violent geographies. Journal of Sustainable Tourism, 25(5) (2016): 634-650. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1226849
[74] Henri Lefebvre. La producción del espacio. (Madrid: Capitan Swing, 2013)
[75] Florinda Sznol. Geografía de la Resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006). Theomai, 15 (2007): 21-34; Jesús Bojórquez, Jhon Correa y Anderson Gil. Neoliberalismo autoritario y geografías de la resistencia. El Gran Paro Nacional en Colombia, 2021. Bitácora Urbano Territorial, 32(3) (2022): 137-152. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.101402
[76] Marine Dassé. The neoliberalization of public spaces… Angles, 8 (2019): 1-19. https://doi.org/10.4000/angles.595
[77] Jamie Peck y Adam Tickell. Neoliberalizing… (2002): 380-404 https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247; Nik Theodore, Jamie Peck y Neil Brenner. Urbanismo neoliberal… Temas Sociales, 66 (2009): 1-12.
[78] Jesús Bojórquez, Carlos Olivarría y Ernesto Sánchez. Producción del espacio turístico vertical… Ateliê Geográfico, 17(3) (2023): 45-64. https://doi.org/10.5216/ag.v17i3.75540
[79] Jennifer Devine. Colonizing space and commodifying... Journal of Sustainable Tourism, 25(5) (2016): 634-650. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1226849
[80] Henri Lefebvre… (Madrid: Capitan Swing, 2013)
[81] Florinda Sznol. Geografía de la Resistencia... Theomai, 15 (2007): 21-34; Jesús Bojórquez, Jhon Correa y Anderson Gil. Neoliberalismo autoritario y geografías de la resistencia… Bitácora Urbano Territorial, 32(3) (2022). 137-152. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.101402